Mitos del amor romántico
Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
¿Qué son los mitos del amor romántico?
El amor es una emoción primaria del ser humano, innata y que nos acompaña siempre. Sin embargo, los patrones culturales y estereotipos sociales provocan que en vez de ayudarnos en nuestros vínculos, nos hacen daño y nos resta energía. Los mitos del amor romántico, son creencias acerca del amor que se aceptan como verdaderas sin reflexionar más allá y esto influye en nuestra visión de la realidad, en crear expectativas erróneas y en nuestros comportamientos.
Las siguientes creencias nos llevan a mantener relaciones poco saludables y a olvidarnos de nuestro autocuidado, poniendo la atención en la otra persona. Cuando leas los siguientes mitos, te parecerán obvios. Sin embargo, en más ocasiones de las que crees actúas inconscientemente según estas creencias.
¿Cuáles son los mitos de amor romántico?
1. El amor todo lo puede
Este es el mito de la omnipotencia, donde se cree que si hay amor, es suficiente. El amor hay que cuidarlo, cultivarlo y trabajarlo. No solo basta con amor, una relación sana se basa en el cuidado mutuo y la solución de conflictos en equipo.
2. El mito de la media naranja
Uno de los mitos y refranes populares más escuchados. Asumimos que no estamos completos y que necesitamos de otra parte para sentirnos bien. Esto hace que muchas personas se sientan desesperadas y tomen decisiones precipitadas. No se trata de completar, se trata de complementar. Cada persona debe potenciar sus virtudes y mejorar sus defectos y ayudar a la otra persona a crecer personalmente. Pero dejar en manos nuestra felicidad o desarrollo personal a la otra persona es un acto egoísta e inmaduro.
3. El mito de que la pasión debe ser infinita
Las relaciones como todo en la vida pasan por varias fases de evolución, cambian. Al principio, en la fase de enamoramiento, las hormonas juegan un papel clave y la siguiente fase es más estable, con calma y tranquilidad. Muchas parejas creen que si se pierde la pasión, ya no hay amor y terminan por romper. Este mito hace ver las relaciones sexuales de forma distorsionada, pensando que la pasión tiene que mantenerse con la misma intensidad y satisfactoria. Las relaciones sanas van modificando, moldeando y adaptándose a las nuevas fases de la relación. Son conscientes y maduros emocionalmente para saber que la relación ha evolucionado a otra fase más estable.
4. El mito de que los celos son una muestra de amor.
Culturalmente, se asocian los celos como expresión de amor hacia la otra persona. Más bien es un signo de debilidad, miedo e inseguridad, tanto con uno mismo como hacia la otra persona. Aunque sentir celos en ocasiones puntuales puede ser normal, cuando la emoción se apodera de ti y conduce a conductas destructivas, se convierte en un problema.
Otros mitos como el de que el amor es lo más lo más importante y que sin el amor de una pareja no es posible ser feliz nos lleva a una idea muy negativa y autodestructiva. Es posible conseguir la felicidad plena con o sin pareja. Lo más importante y lo primero es autocuidarse y responsabilizarse de tus propias emociones. No sirve conocer los mitos y sus consecuencias si no te conciencias y cambias tus concepciones.
¿Te has sentido identificado con alguno de los mitos románticos? ¿Sufres por tu relación en pareja? Si es así, en Dyadis podemos ayudarte. Tenemos a tu disposición un gran número de herramientas para poder adoptar un amor saludable y de calidad.
Trastornos de la alimentacion
Como servicios de psicólogo en Delicias que ofrecemos, sabemos que muchas personas sienten presión por una sociedad que exige mantener un peso ideal para encajar con los cánones de belleza establecidos. En nuestro país, aproximadamente casi el 10% de la población sufre un desorden de alimentación, especialmente en adolescentes y jóvenes mujeres.
19 diciembre, 2022/por jacoboAlexitimia: De la mente al cuerpo
La relación entre el cuerpo y la mente ha sido objeto de estudio…
28 febrero, 2016/por jacoboCómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Los roces de pareja son naturales y suceden en todas las parejas que conviven. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte un poco más acerca de ellos y de cómo puedes evitarlos de una forma efectiva para mejorar todo lo posible la convivencia.
24 mayo, 2021/por jacoboGuía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Al viajar en pareja a menudo nos encontramos con que también aparecen discusiones, estrés y expectativas no satisfechas. Las parejas a veces discuten mientras están de vacaciones porque descuidan uno de los aspectos que más importan: la gestión de las dificultades relacionales. Si no ponemos de nuestra parte, lo que comienza siendo una emocionante aventura puede convertirse en un foco de malos entendidos que arruine nuestros días libres.
7 julio, 2020/por jacobo¿Qué es la feminidad tóxica?
Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacoboEl triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Como Psicólogo en Atocha , hoy queremos ayudarte a evaluar la calidad de relación con tu pareja de forma objetiva, ya que cuando las emociones están presentes resulta difícil analizar lo que está ocurriendo. Muchas personas acuden a nuestras consultas porque terminan atrapadas en relaciones que no satisfacen sus necesidades personales y emocionales, y lejos de ayudarles a sacar su mejor versión, sale a la luz su peor cara.
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
4 mayo, 2022/por jacoboPor este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
La falta de cariño es algo muy común en nuestros días y muy presente (paradójicamente) entre quienes tienen pareja. En efecto, no se trata de algo que afecte a personas que están solas o solteras únicamente, sino que dicha sensación se da también entre quienes están "acompañados". En Dyadis, y como gabinete de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello.
4 mayo, 2021/por jacoboQué esperar de la terapia de pareja
Piensa en la terapia de pareja como acudir al dentista, pero sin taladros. Todos los días te lavas los dientes en casa y de vez en cuando visitas al dentista para hacer chequeos que prevengan problemas mayores. Desde luego, si se detecta algo malo como una caries, el dentista está ahí para ayudarte a solucionarlo; pero si sabes cómo cuidar tu boca y no dejas pasar el tiempo cuando algo comienza a preocuparte es menos probable que ocurran problemas. La terapia de pareja funciona de la misma manera: aunque lo que más llama la atención son las urgencias, es sobre todo una práctica preventiva.
24 junio, 2020/por jacobo¿Es mi relación de pareja sana?
odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacoboDurante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
¿Por qué es importante el apego?
¿Qué es el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
7 septiembre, 2015/por jacoboEs el primer lazo emocional desarrollado…
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.