Mitos del amor romántico
Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
¿Qué son los mitos del amor romántico?
El amor es una emoción primaria del ser humano, innata y que nos acompaña siempre. Sin embargo, los patrones culturales y estereotipos sociales provocan que en vez de ayudarnos en nuestros vínculos, nos hacen daño y nos resta energía. Los mitos del amor romántico, son creencias acerca del amor que se aceptan como verdaderas sin reflexionar más allá y esto influye en nuestra visión de la realidad, en crear expectativas erróneas y en nuestros comportamientos.
Las siguientes creencias nos llevan a mantener relaciones poco saludables y a olvidarnos de nuestro autocuidado, poniendo la atención en la otra persona. Cuando leas los siguientes mitos, te parecerán obvios. Sin embargo, en más ocasiones de las que crees actúas inconscientemente según estas creencias.
¿Cuáles son los mitos de amor romántico?
1. El amor todo lo puede
Este es el mito de la omnipotencia, donde se cree que si hay amor, es suficiente. El amor hay que cuidarlo, cultivarlo y trabajarlo. No solo basta con amor, una relación sana se basa en el cuidado mutuo y la solución de conflictos en equipo.
2. El mito de la media naranja
Uno de los mitos y refranes populares más escuchados. Asumimos que no estamos completos y que necesitamos de otra parte para sentirnos bien. Esto hace que muchas personas se sientan desesperadas y tomen decisiones precipitadas. No se trata de completar, se trata de complementar. Cada persona debe potenciar sus virtudes y mejorar sus defectos y ayudar a la otra persona a crecer personalmente. Pero dejar en manos nuestra felicidad o desarrollo personal a la otra persona es un acto egoísta e inmaduro.
3. El mito de que la pasión debe ser infinita
Las relaciones como todo en la vida pasan por varias fases de evolución, cambian. Al principio, en la fase de enamoramiento, las hormonas juegan un papel clave y la siguiente fase es más estable, con calma y tranquilidad. Muchas parejas creen que si se pierde la pasión, ya no hay amor y terminan por romper. Este mito hace ver las relaciones sexuales de forma distorsionada, pensando que la pasión tiene que mantenerse con la misma intensidad y satisfactoria. Las relaciones sanas van modificando, moldeando y adaptándose a las nuevas fases de la relación. Son conscientes y maduros emocionalmente para saber que la relación ha evolucionado a otra fase más estable.
4. El mito de que los celos son una muestra de amor.
Culturalmente, se asocian los celos como expresión de amor hacia la otra persona. Más bien es un signo de debilidad, miedo e inseguridad, tanto con uno mismo como hacia la otra persona. Aunque sentir celos en ocasiones puntuales puede ser normal, cuando la emoción se apodera de ti y conduce a conductas destructivas, se convierte en un problema.
Otros mitos como el de que el amor es lo más lo más importante y que sin el amor de una pareja no es posible ser feliz nos lleva a una idea muy negativa y autodestructiva. Es posible conseguir la felicidad plena con o sin pareja. Lo más importante y lo primero es autocuidarse y responsabilizarse de tus propias emociones. No sirve conocer los mitos y sus consecuencias si no te conciencias y cambias tus concepciones.
¿Te has sentido identificado con alguno de los mitos románticos? ¿Sufres por tu relación en pareja? Si es así, en Dyadis podemos ayudarte. Tenemos a tu disposición un gran número de herramientas para poder adoptar un amor saludable y de calidad.
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacobo5 técnicas para superar la ansiedad social
Gran cantidad de personas sufren miedos y fobias que afectan directamente a su salud mental. Una de las más frecuentes es la ansiedad social:
2 noviembre, 2021/por jacoboTrastorno antisocial de la personalidad
Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
18 agosto, 2020/por jacoboConsejos para implementar tu desarrollo personal
Desde Dyadis Psicología queremos ofrecerte una serie de consejos que pueden ayudarte a mejorar tu desarrollo personal. Este es uno de los aspectos más importantes de la vida de las personas y, por lo mismo, debe ser muy tenido en cuenta. Consiste en el establecimiento de una serie de metas y conductas para nuestra vida que pueden ayudarnos a mejorar sustancialmente y sacar lo mejor de nosotros mismos.
20 julio, 2020/por jacoboConsejos para afrontar el insomnio causado por el estrés
El insomnio es una de las afecciones más comunes de nuestra sociedad. Si bien en algunos casos puede deberse a problemas de tipo fisiológico como por ejemplo los de tipos cardiovascular en muchos casos pueden tener que ver con el estrés y la ansiedad. A su vez, los problemas de insomnio pueden redundar en nuevos problemas psicológicos y de ánimo a lo largo del día. Por ello, nuestro equipo de psicología en Atocha quiere ofrecerte algunos consejos para afrontarlo.
23 junio, 2020/por jacobo¿Qué es la resiliencia y por qué es importante?
Podemos definir la resiliencia como nuestra capacidad para enfrentarnos a las adversidades y crisis que sufrimos a lo largo de nuestra vida. En concreto, es esa fuerza que sacamos de dentro y que, en algunas ocasiones, nos sorprende a nosotros mismos. La resiliencia no es solo importante a la hora de afrontar las adversidades: más allá de ello, es también una capacidad para poder aprender de ellas y poder crecer y desarrollarnos más como personas.
16 agosto, 2021/por jacoboRoles de género y consumo de drogas
Las nuevas masculinidades son un tema muy novedoso y directamente relacionado con los estereotipos sociales y los roles de género, siendo comportamientos aprendidos y adquiridos a lo largo de nuestras vidas. Muchas personas reproducen estos estereotipos, lo cual influye negativamente en sus vidas provocando adicciones.
15 octubre, 2021/por jacobo¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
El COVID-19 ha puesto a prueba a muchas parejas. De hecho, ha sido la principal causa de ruptura durante el año 2020 (causa indirecta, claro). Ahora bien: a pesar de que una pareja hubiera sobrevivido al confinamiento, todavía quedan secuelas que habría que remediar para volver a tener una relación sana y fuerte entre los dos. Por ello, como servicio de psicólogo en Delicias te ofrecemos algunas pautas para sobrellevar mejor dichas secuelas. Forma parte de nuestros consejos de terapia de pareja.
7 marzo, 2021/por jacoboTrucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacobo¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacoboAlexitimia: De la mente al cuerpo
La relación entre el cuerpo y la mente ha sido objeto de estudio…
28 febrero, 2016/por jacoboTerapia feminista
En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.
Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacoboDos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.