¿Cómo separar lo profesional de lo personal en el trabajo?
Como servicio de psicólogos en Delicias queremos ofrecerte algunos consejos para poder separar los profesional de lo personal en una relación laboral en general y, en particular, cuando existe un conflicto laboral. Te recordamos que a través de nuestros especialistas puedes tratar este y otros conflictos de la forma más efectiva.
Separar lo profesional de lo laboral no quiere decir que no seamos humanos
En primer lugar, debemos dejar claro que separar lo profesional de lo personal no significa que seamos máquinas. Se trata simplemente de comprender que hay que establecer relaciones de respeto mutuo en las que se puede introducir lo social. Sin embargo, no es recomendable que introduzcamos factores que, por así decirlo, suponen una puerta más allá de lo social y entran en lo particular. Se requiere confianza basada en el tipo de relación que existe: pero se debe distinguir bien el tipo de vínculo que existe con la otra parte.
Usar la responsabilidad como criterio
Si nos esforzamos en emplear la responsabilidad como criterio a la hora de relacionarnos con otras personas desde lo profesional, estaremos ya cumpliendo con gran parte del objetivo. EN efecto, de lo que se trata es de dotar a las relaciones profesionales de toda la madurez posible: esta en gran medida viene definida por la llamada «inteligencia emocional» que nos puede servir para distinguir las situaciones y proteger a los demás y a nosotros mismos.
No dejar que el conflicto enraíce
En general, podemos decir que no suele ser buena solución dejar que las cosas estén cuando se trata de resolver un conflicto con otra persona. Es mejor afrontarlo con proactividad: eso quiere decir que, en lugar de ignorarlo como si no existiera, es más recomendable tratarlo con las otras personas. De nuevo, para hacerlo, debemos emplear la inteligencia emocional, la madurez y sobre todo la responsabilidad.
De esa manera, podremos resolver dicho conflicto sin que esto perjudique de forma más profunda la relación ni el funcionamiento profesional de la actividad. Es muy desafortunado terminar una relación profesional por aspectos personales y, en muchos casos, denota una gran falta de madurez. Por ello, lo mejor consiste en tratarlo cuando se está a tiempo, por medio de una conversación y cara a cara.
Construye puente, no muros
A la hora de establecer cualquier relación es importante construir puentes en lugar de muros. Esto es, formas de comunicación efectivas que, en el caso de lo profesional, lo serán si no mezclan aspectos íntimos. De esa manera, es posible establecer relaciones laborales enriquecedoras para todo el equipo y que, en lugar de aislar a cada miembro del resto, contribuyan a sumar y enriquecer a todas las partes.
En definitiva, se trata más de tratar todas las relaciones laborales desde el prisma de la responsabilidad y de la inteligencia emocional. De esa manera, será posible establecer una relación laboral sana sin mezclar lo personal: algo que, con demasiada frecuencia, lleva a perjuicio para ambas partes.
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Claves para lograr masculinidades saludables
Psicologia positiva en tu dia a dia
Nuevas formas de entender la masculinidad
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
Que son las nuevas masculinidades
29 junio, 2021/por jacoboTrucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
Consejos para superar una ruptura dolorosa
Conflictos: ¿Algo negativo?
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.