Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Como especialista en nuevas masculinidades, hoy quiero hablarte acerca de cómo afectan los estereotipos de género a hombres y mujeres.
¿Qué son los estereotipos de género?
Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
Los roles de género se han desarrollado en contextos públicos y privados. Por ejemplo, en situaciones laborales o personales y cómo deben relacionarse en esos entornos según el género. Son ideas concebidas que la sociedad impone y va inculcando conforme crecemos. Algunos ejemplos son “los hombres no lloran”, “el hombre debe mantener a su familia y la mujer dedicarse a las tareas del hogar”, etc. Este tipo de afirmaciones e ideas son adoptadas por las personas inconscientemente, puesto que forman parte de su cultura y educación. Sin embargo, este tipo de comportamientos “exigidos” no deberían de existir, ya que cualquier persona independientemente de su género, debería expresarse con libertad.
Algunos estudios de investigación demuestran que las normas sociales (lo que se espera de los niños y niñas) quedan arraigadas desde la época adolescente y afecta negativamente en la edad adulta tanto en hombres como en mujeres.
¿Cómo influyen los estereotipos de género a hombres y mujeres?
Algunos problemas de los estereotipos sociales son:
- Asignación de diferentes actitudes, características o comportamientos según el género
El sistema de valores, patrones de comportamiento y roles se asignan según el género. Las mujeres se dividen en roles de ayuda y cuidado como amas de casa, madres o educadoras, mientras los hombres ocupan puestos de liderazgo y actúan como protectores del núcleo familiar. Son normas y prescripciones que se adoptan en la sociedad y las personas se adaptan para formar parte de esta y ser aceptados o validados.
Como hemos aprendido este tipo de comportamiento a lo largo del tiempo e inconscientemente, resulta complicado corregirlo. Además, al ser compartidos por la gran mayoría de las personas, este tipo de comportamientos ganan peso, fuerza y credibilidad.
- Las personas no son conscientes de que los estereotipos pueden conducir conductas destructivas o de violencia.
El papel del hombre como “dominante” y la mujer “sumisa” supone un inconveniente que sitúa a la mujer en desventaja. No cuenta con un trato justo e igualitario. Por lo tanto, limita sus derechos tanto a nivel social como profesional. También afecta a los hombres puesto que se les priva el derecho de expresar sus sentimientos por su asociación como señal de debilidad, ya que socialmente se les vincula cualidades como fortaleza o valentía.
Los estereotipos de género son una vía que fomenta la desigualdad y la discriminación. Por este motivo, es imprescindible erradicarlos desde distintivas perspectivas. No solo en los sistemas de justicia, medios de comunicación, educación o políticas públicas, sino que todos y cada uno tenemos la responsabilidad de cambiar la forma en la que hemos sido educados y aprender a mejorar nuestras relaciones interpersonales y con los demás para construir una sociedad más tolerante e inclusiva.
Sin embargo, no es una tarea sencilla porque la mayoría de las personas piensan que estos roles vienen adheridos y es difícil cambiarlos. Piensan que las niñas son amables y dulces por naturaleza y los niños fuertes. La idea es que nos reunamos como iguales para elegir libremente nuestras identidades en lugar de hacerlo a partir de una concepción establecerla.
Como sugerencia final para modificar conductas poco saludables, debes preguntarte y reflexionar: ¿hay estereotipos que tomas como naturales pero en realidad con construcciones sociales? Infórmate en fuentes fiables acerca de los prejuicios y expectativas para ir cambiando posibles conductas y ser consciente de cómo te afecta, tanto si eres hombre como si eres mujer.
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Consejos para hacer nuevos amigos
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
¿Por qué procrastinamos?
Conflictos: ¿Algo negativo?
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Mitos del amor romántico
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Consejos para implementar tu desarrollo personal
Videojuegos durante la Covid-19
Psicologia positiva en tu dia a dia
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.