• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú
  • Videojuegos durante la Covid-19

Videojuegos durante la Covid-19: Beneficios y riesgos.

Las restricciones a la movilidad estos días está haciendo que el consumo de videojuegos durante la Covid-19 sea significativo. A la falta de movilidad sumamos la percepción del exterior como un entorno peligroso entendemos mejor el crecimiento enorme en el número de usuarios de videojuegos en todo el mundo. En Dyadis Psicología en Atocha queremos dedicar unas líneas para analizar los beneficios y los riesgos que nos aportan, pero antes hablemos de los datos.

Si recurrimos a las estadísticas, podemos ver como la plataforma de retransmisión y streaming de videojuegos Twitch registró un crecimiento del 50% entre marzo y abril. Steam, la plataforma para PC y consolas más popular de venta de videojuegos alcanzó los 20 millones de usuarios durante marzo. Fortnite sin ir más lejos, uno de los juegos más populares desde hace unos años, tuvo más de 12 millones de visitas simultáneas y 3200 millones de horas de juego contabilizadas en abril.

La gigantesca industria de los videojuegos ha crecido de manera clara durante los últimos meses. Por ejemplo, en Australia durante la semana del 16 al 22 de marzo, las ventas de videoconsolas y juegos aumentaron un 285%. En China, primer país en controlar la propagación del virus, la industria de los videojuegos creció un 49% durante el primer trimestre del año.

¿Qué tipo de juegos están siendo los más jugados?

Aunque el consumo de videojuegos es muy diverso y existe una oferta extremadamente grande y variada, la tendencia muestra que el crecimiento de los videojuegos que admiten experiencia multijugador ha sido mayor. Resulta manifiesto que en esta situación de aislamiento y distanciamiento social buscamos otras formas de interacción interpersonal. En la actualidad, los videojuegos no solo son una forma de escape del mundo real, sino también una forma de compartir una sub-realidad con otras personas.

¿Cómo nos sentimos durante la Covid-19?

Una forma de acercarnos a este interrogante es pensando en la Teoría de la autodeterminación. En ella se plantean tres necesidades psicológicas básicas para la salud mental:

  • Autonomía: Capacidad para tomar decisiones, actuar de acuerdo con los valores propios y perseguir metas propias. No indica la búsqueda del aislamiento, sino que podamos fijar un rumbo propio.
  • Competencia: Sentimiento de suficiencia cuando se afrontan problemas que requieren solución. Es la esperanza de que se pueden superar las cosas y que somos capaces de ello.
  • Relación: Tener la experiencia de estar conectado de manera directa y profunda con los demás, compartiendo un espacio físico o un estado psicológico. Necesidad básica que se desarrolla con el apego.

Las personas necesitamos satisfacer estas necesidades básicas para alcanzar cotas de bienestar y motivación. La necesidad de protegernos a nosotros y nuestras personas cercanas se ve obstaculizada, rodeada de miedo, ansiedad y angustia, lo que en muchos casos se ha traducido en insomnio, irritabilidad e irascibilidad. El sentimiento de competencia y autonomía para emprender nuevos proyectos, tanto en lo laboral como en lo personal, ha quedado congelado en el tiempo, mientras el distanciamiento social ha mermado nuestro sentido de relación.

Conectarse con los demás nos ayuda a regular nuestras emociones, afrontar situaciones estresantes y desarrollar resiliencia. Por el contrario, el aislamiento social y la pérdida de redes de apoyo son un indicador claro que aumenta el riesgo de padecer problemas de toda índole: salud mental, inmunológica y cardiovascular. Afortunadamente, la tecnología puede satisfacer, al menos parcialmente, estas necesidades.

Videojuegos durante la Covid-19

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

¿Cómo pueden ayudar los videojuegos?

Cuando tomamos decisiones ejercemos nuestra autonomía y ponemos en juego nuestra libertad. Para muchas personas los videojuegos suponen esa forma de experimentar tal sensación. Además, cuando la persona está inmersa en una historia o una ambientación significativa para ella, adquiere la percepción de participar de algo más grande, superar desafíos, obtener recompensas y progresar. Toda una descarga de dopamina.

Cuando se juega con amistades o con personas desconocidas inclusive, se genera una sensación de afinidad y propósito común. Ya sea competitivo o colaborativo, todos queremos pasarlo bien y ganar.

Las personas que juegan también pueden sentir una sensación de relación con los personajes virtuales, sentirse identificados o por el contrario posicionarse en contra de sus motivaciones, actos, etc. Esto genera una motivación intrínseca orientada a mejorar el sentido de competencia.

¿Qué riesgos entrañan los videojuegos?

Hace relativamente poco, en 2018, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) elaborada por la OMS, incluyó en sus páginas el trastorno por videojuegos. Cuando lo define lo hace dentro del epígrafe de “trastornos debidos a comportamientos adictivos”, caracterizado por un patrón de comportamiento de juego «continuo o recurrente» vinculado a tres condiciones negativas provocadas por el mal uso de los juegos digitales:

  1.  Falta de control de la conducta de juego en cuanto al inicio, frecuencia, intensidad, duración, finalización y contexto en que se juega;
  2.  Aumento de la prioridad que se otorga a los juegos frente a otros intereses vitales y actividades diarias
  3.  Mantenimiento o escalada de la conducta a pesar de tener conciencia de las consecuencias negativas.

Según esta organización, aunque la mayoría de personas que juegan videojuegos no sufre ningún trastorno, se considera que se da un trastorno por videojuegos cuando el patrón de comportamiento es tan grave como para causar un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes. Este borrador afirma que la sintomatología debe darse al menos durante 12 meses para que se asigne el diagnóstico, aunque si se cumplen todos los requisitos y los síntomas son graves, puede acortarse la duración requerida.

¿Cómo prevenirlo?

Las investigaciones han demostrado que los videojuegos pueden fortalecer las relaciones entre padres, hijos y familia cuando se utilizan en los contextos adecuados. En el caso de que los más pequeños de la casa sean fuente de preocupaciones por estos motivos, es necesario establecer reglas básicas como:

  • Disfrutar de tiempo de juego solo después de las otras responsabilidades del día.
  • Ofrecer un refuerzo positivo para las actividades que no consisten videojuegos.
  • Controlar el tiempo de juego en una o dos máximo horas al día.

Para las personas adultas no existe un criterio estándar y universal que estipule cuánto es demasiado, pero si que podemos contar con ciertos indicadores. Uno de ellos es la susceptibilidad a desarrollar comportamientos adictivos en otros campos: compras, sustancias, situaciones, etc. Otro criterio es el grado de afectación que supone para la persona y sus relaciones personales y profesionales.

Nuestras alertas tienen que saltar cuando las horas de descanso se vean reducidas como consecuencia directa de los videojuegos, el desempeño laboral se altere (ya sea en forma de absentismo o indisposición), el entorno cercano lo perciba como un problema, haya falta de control sobre la actividad, dificultad para emprender otras tareas, se experimente síndrome de abstinencia o aparezcan conductas adictivas cruzadas como el consumo de alcohol.

Minimizar el consumo de alcohol, hacer ejercicio y descansar adecuadamente son tres grandes aliados que pueden protegernos de desarrollar un trastorno por videojuegos. Apoyarnos en las personas cercanas y comprender que existe un riesgo a veces subestimado son claves para romper una espiral muy nociva.

Conclusiones:

Los videojuegos pueden ser una buena forma de satisfacer algunas necesidades psicológicas básicas siempre y cuando se recurra a ellos con moderación. Es útil pensarlos como otra herramienta para mantenerse saludables: la gama de juegos digitales es amplia y hay muchas guías en línea para principiantes que desean comenzar.

Al mismo tiempo cabe alertar que la gran mayoría de los videojuegos están ideados y estudiados al detalle para resultar atractivos, adictivos y absorbentes. Los sistemas de recompensas, los colores, los sonidos, el nivel de frustración, la adrenalina y la historia son elementos que tiran de nosotros de manera incansable. Corremos el riesgo de ser devorados por un pozo de horas si no prestamos atención.

Si leyendo este artículo crees que puedes estar desarrollando un problema relacionado con la adicción a los videojuegos o bien tienes a alguien cercano pasando por algo así, recuerda en Dyadis Psicología en Atocha podrás encontrar al psicólogo que te ayude a retomar una vida sana y plena.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 10 /Terapia de pareja 4 /Terapia Individual 8

Ejercicios para terapia de pareja

Después de pasar una fase de separación, es importante saber reconectar. Muchas veces lo que más nos funciona es hacer una escapada con nuestra pareja, pero no siempre (y sobre todo últimamente) es posible. La buena noticia es que independientemente del tiempo del que dispongáis, podéis hacer estos ejercicios para terapia de pareja y volver a conectar cada día.
16 junio, 2020/por jacobo

Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19

Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.

Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacobo

Cómo tratar el miedo al compromiso

El miedo al compromiso es uno de los problemas más comunes en la actualidad. En parte es consecuencia de una sociedad donde, en muchas ocasiones, se induce el temor a afrontar cualquier clase de "responsabilidad". Conocer cuales son sus causas nos permite decidir libremente. Como psicólogos en Atocha queremos hablarte más de ello y explicarte en qué consiste.
17 noviembre, 2020/por jacobo

3 Ejemplos de masculinidad toxica

Ante el problema de la masculinidad tóxica, se proponen las nuevas masculinidades como forma de deconstrucción de la masculinidad tradicional. Esto consiste en revertir los roles de género que empeoran la vida de los hombres y mujeres, especialmente en hombres que comiencen a ser conscientes y corregir sus actitudes misóginas.

A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
7 marzo, 2022/por jacobo

¿Es mi relación de pareja sana?

odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.

Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacobo

Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta

La falta de cariño es algo muy común en nuestros días y muy presente (paradójicamente) entre quienes tienen pareja. En efecto, no se trata de algo que afecte a personas que están solas o solteras únicamente, sino que dicha sensación se da también entre quienes están "acompañados". En Dyadis, y como gabinete de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello.
4 mayo, 2021/por jacobo

Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres

Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacobo

3 tipos de Mindfulness para practicar en casa

Como psicólogo en Delicias sabemos lo importante que es vivir aquí y ahora en una sociedad en la que el ritmo avanza sin precedentes. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a un amigo por estar pendientes del WhatsApp? ¿o no hemos saboreado nuestra comida favorita por estar pendientes de Instagram?

El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...

Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
22 noviembre, 2021/por jacobo

Ventajas de la terapia psicológica online

Como psicólogos en Madrid Centro queremos hablarte de algunas de las ventajas que tiene la terapia psicológica online. En efecto, esta es una modalidad que se ha venido instaurando desde la llegada de la pandemia causada por la COVID-19 y, con ella, las restricciones al movimiento. Sin embargo, dicha modalidad tiene una serie de ventajas inherentes de las que te queremos hablar a continuación.
20 octubre, 2020/por jacobo

5 actividades beneficiosas para combatir la ansiedad

Los trastornos de ansiedad siempre deben ser tratados por especialistas como nuestro servicio de psicólogo en Delicias. Sin embargo, de forma complementaria a ese tratamiento también pueden desempeñarse algunas actividades que te ayuden a superar la ansiedad de forma efectiva y desde más frentes. A continuación hablaremos de algunas actividades beneficiosas contra la ansiedad que pueden serte muy útiles si la sufres.
27 febrero, 2021/por jacobo

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
2 noviembre, 2020/por jacobo

Autoestima: 10 claves para mejorar tu confianza

En Dyadis Psicología con frecuencia utilizamos un viaje en coche como símil para expresar diferentes fenómenos psicológicos, emociones, pensamientos, etc. Así como el miedo puede ser el pedal del freno, la baja autoestima podría ser como tratar de conducir con el freno de mano echado. Esta consulta de psicología atocha aborda de una manera integral el tratamiento de la autoestima, y en el artículo de hoy queremos compartir 10 cosas que puedes hacer para mejorar tu confianza.
2 septiembre, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Cómo descubrir a los manipuladores
    Videojuegos durante la Covid-19
    Videojuegos durante la Covid-19
    Experiencias básicas para la Psicología del Self
    Desplazarse hacia arriba