¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Con mucha frecuencia recibo llamadas diciéndome “estoy convencida de que nuestra relación necesita un empujón y que trabajemos en ella, pero mi pareja no quiere ir a terapia de pareja conmigo ¿Qué puedo hacer?»
Esto no nos resulta nada extraño para los que trabajamos en psicoterapia, sin embargo hay parejas que no encuentran la forma de saltar tal obstáculo. Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
Llegados a este punto suelen pasar dos cosas: La otra parte insiste en la conversación hasta generar una discusión donde se intercambian reproches o bien se da por imposible, dejando de hablar con mucha frustración y desánimo. En cualquiera de los dos casos, puede que te sientas un poco así.
En Dyadis, ofrecemos Terapia de Pareja en Atocha para ofrecerte la ayuda necesaria.
Terapia de pareja
Cada vez más parejas deciden acudir a consulta de manera conjunta para solucionar sus problemas…
Así que, ¿cómo hacer que tu pareja quiera ir a terapia contigo?
Ante el miedo – tacto y cuidado:
Lo que hace saltar las alarmas en tu pareja cuando le dices que quieres que vaya a terapia de pareja contigo es el miedo. No podemos culparnos por sentirlo, debemos tenerlo en cuenta y prestar atención a lo que nos quiere decir. Puedes preguntar, en un buen momento, ¿qué te preocupa sobre ir a terapia de pareja? Imagina la siguiente conversación:
– A: No quiero que nadie me diga lo que hacer. Esto lo podemos arreglar por nuestra cuenta sin ayuda.
– B: Ojalá, pero llevamos mucho tiempo intentándolo y no lo terminamos de conseguir. Un punto de vista externo nos podría venir bien.
– A: ¿Cómo va a solucionar esta situación un desconocido?
– B: Vi su sitio web y está especializado en parejas como nosotros. Mira este enlace.
– A: Creo que es más sencillo que todo esto, ¡si en lugar de… hicieras… nuestros problemas desaparecerían!
– B: Tienes razón, tengo un papel importante en todo esto y necesito cambiar cosas, pero se necesitan dos personas para tener un conflicto, las mismas que para resolverlo. Es importante que cada uno pongamos nuestro grano de arena y veamos qué hacer para mejorar.
Despierta su interés:
Puedes buscar un artículo, un vídeo o un podcast que hable sobre el tema y pedirle que le eche un vistazo. Puedes usarlo después para iniciar una conversación. Pregunta qué le pareció, qué le llamó la atención o qué le resultó más interesante. Trata de conseguir que se sienta con un cierto grado de conocimiento en el tema.
Enfócate en los beneficios de ir a terapia de pareja:
Sin caer en el chantaje emocional, es importante que puedas resaltar lo feliz que te haría ir, lo mucho que demostraría que estáis haciendo un esfuerzo y te haría sentir de nuevo como un equipo que está junto en algo. Además seguro aprendéis nuevas habilidades y técnicas para disminuir las discusiones, sentiros más cerca, divertiros más, tener más intimidad, mejorar las relaciones sexuales, encontrar tranquilidad y estabilidad en casa, etc.
Si las palabras “terapia de pareja” no entran, puedes utilizar otras:
Consulta, entrenamiento, asesoría, etc. A menudo se relaciona la terapia con la locura, y la terapia de pareja con personas profundamente tristes y preocupadas. Describe las sesiones como realmente son: entrenamiento en habilidades y técnicas de aprendizaje. En muchos casos se acepta con más facilidad la idea de entrenamiento, ya que nos habla de la pareja como un equipo que en un momento determinado necesita de un buen entrenador para sacar lo mejor.
Plantea que pruebe sin compromiso:
Para ello, deja muy claro que no pasa nada si al final decide no continuar después de la primera visita. Es muy importante que se sienta libre de decidir si quiere o no comprometerse con el proceso terapéutico. Después de la primera sesión será mucho más fácil valorar si cree que le puede venir bien sin tener tanto miedo a lo desconocido. Además, con la primera sesión gratuita es difícil decir que no.
Estas ideas pueden ayudarte a hacer que tu pareja quiera ir a terapia contigo y motivarla para el cambio. Es normal que las ganas de empezar no sean iguales en ambos miembros de la pareja pero la terapia de pareja no puede ser nunca un castigo: requiere de un mínimo de voluntad por ambas partes.
Si tras intentar todo esto continúas recibiendo una negativa y es totalmente cierto que no estás seguro@ de querer continuar en la relación a no ser que obtengáis ayuda juntos, habla con claridad sobre lo importante que es para ti. Nunca uses este ultimátum como un farol o manipulación, y a ser posible encuentra otra forma de conseguir que de el paso. ¿Recuerdas el miedo y las alarmas de las que hablábamos antes?
Recuerda que cuando hay un conflicto en la relación, lo ideal es trabajar en terapia de pareja. Sin embargo, a veces la terapia individual puede ayudarte a tomar otra perspectiva, a valorar tus opciones, a gestionar la situación para evitar que te siga haciendo daño y a demostrar(te) que la terapia es algo que nos hace bien.
¿Es mi relación de pareja sana?
odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacoboDurante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
El triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…
Las caricias en el desarrollo personal
El desarrollo personal de un ser humano es uno de los aspectos cruciales en su vida psicológica propia y también en aquella parte de sí mismo que tendrá que compartir con los demás. Dicho desarrollo está relacionado con numerosos aspectos, muchos de ellos que tienen que ver con la infancia.
19 octubre, 2020/por jacoboDiario de agradecimiento
Si nos preguntamos por qué es importante la gratitud recogida un diario de agradecimiento, conviene recordar las palabras de uno de sus mayores investigadores: «La gratitud es una afirmación de la bondad; afirmamos que hay cosas buenas en el mundo, y que nosotros las recibimos», Robert Emmons.
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
15 abril, 2020/por jacoboCuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacobo5 técnicas para superar la ansiedad social
Gran cantidad de personas sufren miedos y fobias que afectan directamente a su salud mental. Una de las más frecuentes es la ansiedad social:
2 noviembre, 2021/por jacoboConflictos: ¿Algo negativo?
No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacoboUna sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacoboHoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Videojuegos durante la Covid-19
Las restricciones a la movilidad estos días está haciendo que el consumo de videojuegos durante la Covid-19 sea significativo. A la falta de movilidad sumamos la percepción del exterior como un entorno peligroso entendemos mejor el crecimiento enorme en el número de usuarios de videojuegos en todo el mundo. En Dyadis Psicología en Atocha queremos dedicar unas líneas para analizar los beneficios y los riesgos que nos aportan.
28 septiembre, 2020/por jacobo¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
El perfeccionismo puede ser considerado en muchas ocasiones como un vicio. Por lo mismo, y exactamente igual que cualquier otro puede condicionar seriamente nuestra vida. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de él y de cómo gestionarlo para llevar una vida sana.
30 agosto, 2021/por jacobo¿Qué es la feminidad tóxica?
Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacoboAnsiedad flotante
La ansiedad flotante a veces es una manifestación más de la ansiedad. Es quizás la cara opuesta de un ataque de pánico donde la ansiedad se expresa de una manera muy intensa, clara, puntual y localizada. La ansiedad flotante por el contrario es una ansiedad que no puede atribuirse a ningún problema específico. Las personas que tienen trastorno de ansiedad generalizada, o TAG, experimentan ansiedad flotante con mucha frecuencia. En tales casos, parece que la ansiedad flotante simplemente entra y sale, yendo y viniendo sin causa aparente.
10 febrero, 2021/por jacobo