• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja

En terapia de pareja a veces arreglamos cosas no porque estén rotas, sino porque necesitan una puesta a punto. Como ya hemos comentado en algún momento y aunque siempre ayuden ejercicios para terapia de pareja, mantener una relación feliz a largo plazo no es fácil. La terapia de pareja no es el último cartucho al que agarrarnos como un clavo ardiendo: es una forma saludable de mantenimiento de la relación. A continuación compartimos 8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja para que podáis comenzar a reconstruir vuestra intimidad.

Terapia de pareja

Cada vez más parejas deciden acudir a consulta de manera conjunta para solucionar sus problemas…

Leer más

1) Estáis enganchados en la misma discusión.

El borrón y cuenta nueva es una idea estupenda, pero muchas veces nos cuesta llevarla a cabo. Muchas veces es el recuerdo lo que nos impide pasar página, otras veces resulta de una interacción que continúa ocurriendo. Por esto algunas parejas tienen la misma pelea una y otra vez. Hablar con un tercero neutral podría ser la única forma de resolver un problema recurrente.

Que un conflicto se exprese puede ser una oportunidad de cambio para construir una relación más fuerte y cercana, pero a menudo se necesita una perspectiva distinta que solo puede darse desde fuera de la pareja.

2) «No eres tú, soy yo».

Es uno de los mayores clichés que aparecen arraigados en la cultura popular. Desde sitcoms hasta monólogos, pasando por novelas y películas se nutren de esta frase. Sin embargo, aunque no la digamos así, nadie quiere escuchar cualquiera de sus variantes. Una de las razones por la cual no es si quiera adecuada se debe a que nunca se trata solo de una persona. Incluso cuando creemos que el problema es únicamente nuestro, olvidamos que estamos en permanente relación con los demás y nuestro mundo interno.

Inevitablemente cuando estamos en una relación de pareja traemos nuestras dudas e inseguridades individuales. Si tu situación tiene que ver con que no te sientes a gusto con la persona en la que te has convertido, es hora de obtener ayuda externa. Hacerlo como pareja puede ayudarte a ti y a tu pareja a trabajar como aliados. Al asumir parte de la responsabilidad de tu felicidad, tu pareja puede practicar estrategias de afrontamiento y aprender la mejor manera de apoyarte.

3) No estás contento con tu vida sexual.

Es frecuente que en relaciones de larga duración la pareja caiga en la rutina, especialmente en las relaciones sexo-afectivas. Sin embargo, que sea frecuente no quiere decir que sea saludable.  Es importante que prestes atención a qué ocurre con tu deseo sexual: si estás pasando por un momento donde no lo encuentras o si sientes atracción por los demás. El segundo supuesto es un claro indicador de que algo está pasando en la relación de pareja que está encontrando su forma de expresarse ahí. Es hora de invertir tiempo, energía y creatividad en tu relación.

4) Cambios vitales y eventos importantes.

A lo largo de la vida nos encontramos con hitos que van marcando el camino. Un tipo de hitos tiene que ver con el ciclo familiar: la conformación de pareja, el principio de la convivencia, la llegada de hijos, su emancipación, la pérdida de familiares, etc. Otro tipo de hitos guardan relación con situaciones vitales: un ascenso en el trabajo, un aumento de la responsabilidad, cambio del lugar de residencia, una infidelidad, enfermedades y situaciones traumáticas, etc.

Es común que las parejas busquen terapia después de una situación difícil. Pero la terapia también es una forma inteligente de planificar con anticipación una transición estresante, como tener un hijo o comenzar una relación a larga distancia. Las relaciones son tensas en tiempos de cambio. Buscar ayuda antes de pasar por una transición les permite a las parejas anticiparse a los problemas y planificar una estrategia para resolverlos.

5) Obtienes más apoyo emocional fuera de tu relación que dentro.

Las relaciones son cada vez más complejas y con frecuencia esperamos que cubran todas nuestras necesidades. Como no debemos llegar a este extremo hemos de cultivar una red de apoyo exterior a nuestra pareja pero sin descuidar el interior; aunque no se le puede pedir absolutamente todo, la pareja tiene que ser una importante fuente de apoyo emocional y comprensión. Si dentro de tu relación no encuentras esa confianza y respeto no es saludable para nadie.

6) Tu pareja pide ir a terapia de pareja.

Como veíamos en el artículo sobre por qué mi pareja no quiere ir a terapia, expresar el deseo de empezar un proceso así activa muchas alertas y miedos en la otra persona. Igual que no nos preocupa ir al médico ante un esguince, la terapia de pareja no debe ser estigmatizada. Si tu pareja te plantea una terapia de pareja quiere decir que tiene el deseo de reparar lo que tiene, hacerlo más fuerte y crecer contigo. Aunque no es fácil en un primer momento, es muy conveniente verlo así.

7) Te tomas tu relación en serio.

Una relación de pareja tiene vida propia y necesita ser cuidada. Como con las plantas, necesitamos saber si estamos echando mucha o muy poca agua, si tiene mucha temperatura o pasa frío, qué abono es el más adecuado para cada época… Muchas respuestas podremos encontrarlas de manera intuitiva y a través del ensayo – error. Para aquellas cosas que se nos escapan está la terapia de pareja que confirma nuestro compromiso con una relación mejor. Se necesita tiempo, esfuerzo y dinero … y vale la pena. Una de las claves para tener una relación duradera consiste en aprender a crecer dentro de ella.

8) El “no sé qué me pasa”.

Con frecuencia los terapeutas nos encontramos con personas a las que les resulta difícil identificar qué está pasando, tanto dentro como fuera de la pareja, ya que a veces es difícil encontrar palabras. Cuando esto ocurre pueden aparecer sensaciones en el cuerpo. Desde las leves pero molestas (como un nudo en la garganta, estómago revuelto, pocas fuerzas para afrontar el día, tics musculares…) hasta aquellas de más peso como los síntomas relacionados con la ansiedad (insomnio – hipersomnia, sensación de ahogo, mareos frecuentes, sensación de desrealización, temblor, etc.).

Resulta tremendamente beneficioso aprender a detectar este tipo de señales más sutiles y a las que a menudo les restamos importancia. El “ya se me pasará” puede venir bien cuando resulta algo puntual, pero si nos encontramos con alguna sensación parecida de manera habitual, probablemente sea la forma que estamos encontrando de manifestar que algo tenemos que cambiar, reparar o mejorar.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 12 /Terapia de pareja 1 /Terapia Individual 10

Terapia feminista

En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.

Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacobo

Cómo se tratan los problemas relacionales

Como servicio especialista de psicólogo en Delicias queremos hablarte de los problemas relacionales. Se trata de una de nuestras especialidades y, por lo mismo, nos gustaría definirlos así como hablarte de las distintas estrategias que hay para solucionarlos. Esperamos que te sirva de ayuda y, si tienes alguno de estos problemas, te recomendamos comenzar con nuestro servicio de terapia online.

¿Qué son los problemas relacionales?

El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.

Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
3 junio, 2021/por jacobo

Sindrome de solomon

Nuestro gabinete de psicólogos en Delicias quiere hablarte del síndrome de Solomon, uno de los problemas más recurrentes en quienes sufren problemas de autoestima. A pesar de ser un gran desconocido, se trata de un síndrome muy extendido que causa grandes perjuicios a quienes lo sufren. A continuación te explicamos por qué y en qué consiste.
27 enero, 2021/por jacobo

Que es una persona anuladora y como afecta a nuestra autoestima

En términos generales, una persona que anula o persona anuladora es también definida en la actualidad y de forma popular como "persona tóxica". Sin embargo, este último término es demasiado genérico, por lo que concretaremos un poco más en el caso de las personas que anulan. Se trata de personas que, constantemente, disminuyen a los demás. Los machacan, hacen que se sientan menos o, en definitiva, les tratan con desprecio o deferencia.

Estas personas pueden resultar sumamente dañinas para otras ya que no dejan que se desarrollen adecuadamente y actúan como un lastre para ellas. Aquí van algunos de los rasgos por los que pueden identificarse. En muchas ocasiones, pueden estar en nuestro círculo más cercano: nuestra pareja, un amigo, un compañero/a de trabajo o directamente nuestros padres.
27 abril, 2021/por jacobo

La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización

El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
31 marzo, 2021/por jacobo

Alexitimia: De la mente al cuerpo

La relación entre el cuerpo y la mente ha sido objeto de estudio…
28 febrero, 2016/por jacobo

8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica

Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
11 abril, 2022/por jacobo

Consejos de psicología para las relaciones a distancia

Las relaciones a distancia son una realidad cada vez más presente en nuestros tiempos. Entre las razones que lo motivan está que, en la actualidad, la mayoría de las personas se conocen a través de Internet. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y ofrecerte algunos consejos para sobrellevarlo mejor.
9 agosto, 2021/por jacobo

¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones

La homofobia es el miedo o el desagrado intenso hacia personas que se sienten atraídas por el mismo sexo. Sienten rechazo y fobia hacia homosexuales, ya sean hombres o mujeres

La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.

Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
20 diciembre, 2021/por jacobo

Claves para lograr masculinidades saludables

Las nuevas masculinidades buscan romper con la discriminación basada en el género, en otras palabras, en las normas y convenciones sociales que afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Los efectos negativos de la discriminación basado en un modelo patriarcal donde se reproducen comportamientos violentos y dominantes provocan problemas sociales que influyen en los hombres, como el acoso, el bullying o la depresión.
28 junio, 2022/por jacobo

¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste

6 septiembre, 2021/por jacobo

Experiencias básicas para la Psicología del Self

La psicología del self es una teoría desarrollada por Heinz Kohut a finales del siglo pasado y continuada a día de hoy por multitud de autor@s. Desde nuestra consulta de Psicología en Atocha queremos sintetizar al máximo algunas ideas principales que nos permiten entender mucho mejor experiencias que tod@s vivimos.

Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
13 octubre, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Qué esperar de la terapia de parejaGuía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
    Desplazarse hacia arriba

    Social Chat is free, download and try it now here!