Cuáles son las causas de inseguridad más habituales y cómo abordarlas.
Es normal que en determinados momentos sintamos una cierta inseguridad. Sin embargo, cuando esta sensación nos acompaña la mayor parte del tiempo podemos pensar que existe un problema de inseguridad. ¿Alguna vez te has preguntado cuales son las causas de la inseguridad? Nuestro equipo de psicólogo arganzuela comparte las 3 causas de inseguridad más habituales
Inseguridad provocada por alta exigencia
Cuando nuestras expectativas son muy elevadas nos exigimos mucho. Podemos hablar de conseguir esa matrícula en la universidad, llegar a lo más alto en el trabajo, tener un cuerpo modélico, la casa de nuestros sueños o la pareja perfecta. Si además pensamos en esas frases del tipo “si quieres, puedes” y ya tenemos la tormenta perfecta.
Lo cierto es que siempre habrá una diferencia entre lo que deseamos y lo que conseguimos. Es más, aún dedicando todo nuestro empeño en una tarea concreta, existe un margen que no depende de nuestros actos. Ignorar esta realidad suele hacernos sentir fracasados, decepcionados y culpabilizarnos de todo aquello que no conseguimos a la perfección.
Como siempre, el equilibrio de nuestro psiquismo es crucial. Esforzarse al máximo en determinadas situaciones es fundamental para alcanzar logros vitales. Sin embargo, generalizarlo y dar más de lo que se puede, suele conducir a una decepción constante y por tanto, a un sentimiento de cansancio e inseguridad, incluso a sufrir de depresión y ansiedad.
¿Cómo frenar el perfeccionismo?
- Evalúa la situación en su contexto: Qué cosas dependen de tí, cómo te encuentras en ese momento, cuáles son tus conocimientos y capacidades, etc.
- Limita el pensamiento dicotómico: Analizar la realidad en blancos y negros no nos ayuda. Dentro de los grises podemos ver los aprendizajes aun cuando no sale todo perfecto, grados de mejora que nos acercan a los objetivos, limitaciones que quizás desconocíamos, etc.
- Fomenta tu autoestima incondicional: Las personas perfeccionistas se aceptan cuando alcanzan logros y viven un fuerte rechazo cuando fallan. El objetivo es valorarse incluso cuando las cosas no salen bien.
- Intenta fortalecer la independencia: Para ello tendrás que reflexionar acerca de tus cualidades internas y personales. Dáles la importancia que tienen y réstale poder a las calificaciones que recibes de fuera.
Inseguridad provocada por el rechazo:
Como hablamos anteriormente en nuestro artículo sobre la psicología del self, necesitamos de los demás para forjar y valorar nuestra propia imagen. Este proceso se da durante la infancia, en los primeros momentos de nuestro desarrollo, y se prolonga durante toda la vida. Durante nuestra etapa adulta viviremos rupturas, pérdidas y decepciones que reactivarán y reforzarán nuestras inseguridades. Como veremos más adelante, lo importante no es tanto si fracasamos o no, sino de qué manera nos anteponemos a ello.
¿Cómo minimizar el rechazo?
- Tómate el tiempo que necesites para recuperarte.
- Mantén el contacto con tus amistades y familia, busca expresiones de apoyo.
- Recuerda cuáles son tus metas, tus intereses y motivaciones.
- Si es necesario cambia de estrategia, pero mantén la perseverancia.
Inseguridad por ansiedad social:
Las situaciones sociales pueden ser realmente angustiantes para muchas personas. Cuando se sufre ansiedad social, se expresa a través del miedo a ser evaluado por otros, a no encajar, a decir algo ridículo, etc. Consecuentemente, estos momentos se viven con mucha incomodidad, llegando a tener ansiedad anticipatoria y tendencia a la evitación.
Guarda mucha relación con la sensación de no pertenecer, de no sentirse importante, valorado o suficiente. En ocasiones encontramos vivencias de bulling y acoso que no han podido elaborarse adecuadamente y afectan a la vida adulta. Otras veces vemos el efecto de unas figuras de apego demasiado críticas o que dieron mucha importancia al éxito y la popularidad. Este tipo de personas son muy sensibles a cómo son percibidas por los demás, desarrollando una capacidad para leer entre líneas, aunque en muchos casos distorsionen la realidad en base a sus miedos.
Dentro de esta descripción entran dos tipos de personas aparentemente muy distintas: aquellas donde predomina la fobia y la evitación y aquellas que se anteponen al miedo juzgando y criticando a los demás. A pesar de sus diferencias aparentes, comparten una raíz común.
¿Cómo combatir la ansiedad social?
- Vigila a tu parte crítica: La imagen que tienes de ti no es la misma que ven los demás. Recuérdate las razones por las que eres interesante.
- Haz que la anticipación sirva: Piensa en temas de conversación de los que puedas hablar, y sobre todo, preguntar a los demás.
- Confronta: Evitar las situaciones que nos generan miedo solo hace por incrementar sus efectos.
- Establece objetivos realistas: Entre no ir a una fiesta, y convertirte en el centro de atención hay un amplio espectro. Una meta puede ser tratar de hablar con dos personas nuevas o bien conocer mejor a alguien lejano.
- Observa a los demás: A veces necesitamos llevar nuestra atención fuera de nuestro interior. Observar cómo reaccionan los demás te permitirá no solo aprender nuevas estrategias, sino comprobar cómo tenéis muchas más similitudes que diferencias.
Recuerda que en Dyadis Psicología puedes encontrar el psicólogo en Arganzuela que necesitas para mejorar tu autoestima y potenciar tu desarrollo personal.
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
Desde Dyadis como Psicólogos en Atocha expertos en tratamientos de ansiedad, queremos hablarte de algunos criterios que puedes tener en cuenta para saber si tienes problemas de ansiedad. Este es uno de los males más comunes de nuestra sociedad y, si no se trata a tiempo, puede derivar en situaciones que interfieran en tu vida normal. Por ello, te recomendamos estar muy atento a estos síntomas para poder identificarlos y actuar de la mano de nuestros profesionales. Mejorar siempre es posible.
20 mayo, 2020/por jacoboQuedar durante la desescalada
La cuarentena ha sido diferente para cada uno de nosotros. Hay quien la ha pasado en soledad o acompañada; con pareja o en crisis; con hijas o sin ellas; con mascotas o no; con trabajo, en Erte o sin sueldo; sufriendo pérdidas o alegrándose por recuperaciones; con mucho que hacer o con las paredes cayéndose encima; en grandes casas o sótanos pequeños. Cada uno tendremos unas necesidades distintas y una forma de posicionarnos ante la desescalada diferente: No todos tenemos la misma idea sobre quedar durante la desescalada. Sin embargo, ante un evento traumático como este, es de esperar que nuestras defensas se activen y en ocasiones nos impidan hacer ciertas cosas.
27 mayo, 2020/por jacoboProblemas de pareja: la relacion afectiva en la cuerda floja
Queremos hablarte de los problemas en las relaciones de pareja como relaciones afectivas. Muchas personas influenciadas por los mitos del amor romántico en el cine, la televisión y la literatura, tienden a pensar en un concepto de amor idealizado, como que el amor es para siempre, que por amor todo es posible o que si hay amor los problemas de pareja se superan.
28 febrero, 2022/por jacoboTrucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacobo¿Qué es la feminidad tóxica?
Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacoboEl triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…
Mitos del amor romántico
Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
12 diciembre, 2022/por jacoboTrastornos de la alimentacion
Como servicios de psicólogo en Delicias que ofrecemos, sabemos que muchas personas sienten presión por una sociedad que exige mantener un peso ideal para encajar con los cánones de belleza establecidos. En nuestro país, aproximadamente casi el 10% de la población sufre un desorden de alimentación, especialmente en adolescentes y jóvenes mujeres.
19 diciembre, 2022/por jacoboEfectos de las redes sociales en nuestra salud mental
Como especialistas en psicólogo en Delicias, nos encontramos con muchos pacientes afectados por los efectos nocivos de las redes sociales. Y es que hoy en día, aunque sean herramientas útiles para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia, su uso exacerbado puede ocasionar graves consecuencias en la salud mental de las personas. En este artículo mostramos detalles importantes para que conozcas el impacto de las redes sociales en el bienestar de las personas.
5 diciembre, 2022/por jacoboCómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Como Psicólogo en Atocha , hoy queremos ayudarte a evaluar la calidad de relación con tu pareja de forma objetiva, ya que cuando las emociones están presentes resulta difícil analizar lo que está ocurriendo. Muchas personas acuden a nuestras consultas porque terminan atrapadas en relaciones que no satisfacen sus necesidades personales y emocionales, y lejos de ayudarles a sacar su mejor versión, sale a la luz su peor cara.
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
4 mayo, 2022/por jacoboPor este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Afrontar el miedo
Cómo afrontar el miedo ha sido y será uno de los retos con los que nos hemos encontrado como especie. Desde que buscábamos cobijo en cuevas refugiándonos de las inclemencias de la naturaleza hasta la actualidad, donde la incertidumbre ante la pandemia puede provocar miedo salir de casa.
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
29 abril, 2020/por jacoboEn primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.