Cuáles son las causas de inseguridad más habituales y cómo abordarlas.
Es normal que en determinados momentos sintamos una cierta inseguridad. Sin embargo, cuando esta sensación nos acompaña la mayor parte del tiempo podemos pensar que existe un problema de inseguridad. ¿Alguna vez te has preguntado cuales son las causas de la inseguridad? Nuestro equipo de psicólogo arganzuela comparte las 3 causas de inseguridad más habituales
Inseguridad provocada por alta exigencia
Cuando nuestras expectativas son muy elevadas nos exigimos mucho. Podemos hablar de conseguir esa matrícula en la universidad, llegar a lo más alto en el trabajo, tener un cuerpo modélico, la casa de nuestros sueños o la pareja perfecta. Si además pensamos en esas frases del tipo “si quieres, puedes” y ya tenemos la tormenta perfecta.
Lo cierto es que siempre habrá una diferencia entre lo que deseamos y lo que conseguimos. Es más, aún dedicando todo nuestro empeño en una tarea concreta, existe un margen que no depende de nuestros actos. Ignorar esta realidad suele hacernos sentir fracasados, decepcionados y culpabilizarnos de todo aquello que no conseguimos a la perfección.
Como siempre, el equilibrio de nuestro psiquismo es crucial. Esforzarse al máximo en determinadas situaciones es fundamental para alcanzar logros vitales. Sin embargo, generalizarlo y dar más de lo que se puede, suele conducir a una decepción constante y por tanto, a un sentimiento de cansancio e inseguridad, incluso a sufrir de depresión y ansiedad.
¿Cómo frenar el perfeccionismo?
- Evalúa la situación en su contexto: Qué cosas dependen de tí, cómo te encuentras en ese momento, cuáles son tus conocimientos y capacidades, etc.
- Limita el pensamiento dicotómico: Analizar la realidad en blancos y negros no nos ayuda. Dentro de los grises podemos ver los aprendizajes aun cuando no sale todo perfecto, grados de mejora que nos acercan a los objetivos, limitaciones que quizás desconocíamos, etc.
- Fomenta tu autoestima incondicional: Las personas perfeccionistas se aceptan cuando alcanzan logros y viven un fuerte rechazo cuando fallan. El objetivo es valorarse incluso cuando las cosas no salen bien.
- Intenta fortalecer la independencia: Para ello tendrás que reflexionar acerca de tus cualidades internas y personales. Dáles la importancia que tienen y réstale poder a las calificaciones que recibes de fuera.
Inseguridad provocada por el rechazo:
Como hablamos anteriormente en nuestro artículo sobre la psicología del self, necesitamos de los demás para forjar y valorar nuestra propia imagen. Este proceso se da durante la infancia, en los primeros momentos de nuestro desarrollo, y se prolonga durante toda la vida. Durante nuestra etapa adulta viviremos rupturas, pérdidas y decepciones que reactivarán y reforzarán nuestras inseguridades. Como veremos más adelante, lo importante no es tanto si fracasamos o no, sino de qué manera nos anteponemos a ello.
¿Cómo minimizar el rechazo?
- Tómate el tiempo que necesites para recuperarte.
- Mantén el contacto con tus amistades y familia, busca expresiones de apoyo.
- Recuerda cuáles son tus metas, tus intereses y motivaciones.
- Si es necesario cambia de estrategia, pero mantén la perseverancia.
Inseguridad por ansiedad social:
Las situaciones sociales pueden ser realmente angustiantes para muchas personas. Cuando se sufre ansiedad social, se expresa a través del miedo a ser evaluado por otros, a no encajar, a decir algo ridículo, etc. Consecuentemente, estos momentos se viven con mucha incomodidad, llegando a tener ansiedad anticipatoria y tendencia a la evitación.
Guarda mucha relación con la sensación de no pertenecer, de no sentirse importante, valorado o suficiente. En ocasiones encontramos vivencias de bulling y acoso que no han podido elaborarse adecuadamente y afectan a la vida adulta. Otras veces vemos el efecto de unas figuras de apego demasiado críticas o que dieron mucha importancia al éxito y la popularidad. Este tipo de personas son muy sensibles a cómo son percibidas por los demás, desarrollando una capacidad para leer entre líneas, aunque en muchos casos distorsionen la realidad en base a sus miedos.
Dentro de esta descripción entran dos tipos de personas aparentemente muy distintas: aquellas donde predomina la fobia y la evitación y aquellas que se anteponen al miedo juzgando y criticando a los demás. A pesar de sus diferencias aparentes, comparten una raíz común.
¿Cómo combatir la ansiedad social?
- Vigila a tu parte crítica: La imagen que tienes de ti no es la misma que ven los demás. Recuérdate las razones por las que eres interesante.
- Haz que la anticipación sirva: Piensa en temas de conversación de los que puedas hablar, y sobre todo, preguntar a los demás.
- Confronta: Evitar las situaciones que nos generan miedo solo hace por incrementar sus efectos.
- Establece objetivos realistas: Entre no ir a una fiesta, y convertirte en el centro de atención hay un amplio espectro. Una meta puede ser tratar de hablar con dos personas nuevas o bien conocer mejor a alguien lejano.
- Observa a los demás: A veces necesitamos llevar nuestra atención fuera de nuestro interior. Observar cómo reaccionan los demás te permitirá no solo aprender nuevas estrategias, sino comprobar cómo tenéis muchas más similitudes que diferencias.
Recuerda que en Dyadis Psicología puedes encontrar el psicólogo en Arganzuela que necesitas para mejorar tu autoestima y potenciar tu desarrollo personal.
Afrontar el miedo
Cómo afrontar el miedo ha sido y será uno de los retos con los que nos hemos encontrado como especie. Desde que buscábamos cobijo en cuevas refugiándonos de las inclemencias de la naturaleza hasta la actualidad, donde la incertidumbre ante la pandemia puede provocar miedo salir de casa.
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
29 abril, 2020/por jacoboEn primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
La falta de cariño es algo muy común en nuestros días y muy presente (paradójicamente) entre quienes tienen pareja. En efecto, no se trata de algo que afecte a personas que están solas o solteras únicamente, sino que dicha sensación se da también entre quienes están "acompañados". En Dyadis, y como gabinete de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello.
4 mayo, 2021/por jacobo¿Por qué procrastinamos?
Dejar las cosas para más tarde es algo que hacemos de manera cotidiana, aunque hay personas que convierten esta conducta en un patrón estable. Podemos hablar entonces de procrastinadores que tienden a evitar sistemáticamente las tareas difíciles al tiempo que buscan distracciones de manera activa. Si crees que algo de esto tiene que ver contigo continúa leyendo, y si te animas, recuerda que la terapia psicológica online es una herramienta idónea para vencer cualquier barrera que tengas.
7 septiembre, 2020/por jacobo¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
9 junio, 2020/por jacoboCuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
Sindrome de solomon
Nuestro gabinete de psicólogos en Delicias quiere hablarte del síndrome de Solomon, uno de los problemas más recurrentes en quienes sufren problemas de autoestima. A pesar de ser un gran desconocido, se trata de un síndrome muy extendido que causa grandes perjuicios a quienes lo sufren. A continuación te explicamos por qué y en qué consiste.
27 enero, 2021/por jacoboEvolución de los estereotipos de genero desde los años 40
Como especialistas en nuevas masculinidades, hoy queremos hablarte de una investigación de 2019 publicada por la revista de la Asociación Americana de Psicología (APA): American Psychologist, que expone la evolución de la opinión pública de personas norteamericanas sobre los estereotipos de género.
7 febrero, 2022/por jacoboTrucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacoboGuía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Al viajar en pareja a menudo nos encontramos con que también aparecen discusiones, estrés y expectativas no satisfechas. Las parejas a veces discuten mientras están de vacaciones porque descuidan uno de los aspectos que más importan: la gestión de las dificultades relacionales. Si no ponemos de nuestra parte, lo que comienza siendo una emocionante aventura puede convertirse en un foco de malos entendidos que arruine nuestros días libres.
7 julio, 2020/por jacoboSíndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Hoy queremos hablarte sobre una sensación muy recurrente entre la sociedad y nuestros pacientes. Seguramente en algún momento de tu trabajo, te has sentido agotado, desbordado o enfadado. Cuando este tipo de sensaciones pasa de ser puntual a presentarse de forma prologada en el tiempo, podríamos considerar que la persona tiene el síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado. En este artículo te contamos qué es y su intervención.
21 junio, 2022/por jacobo¿Es mi relación de pareja sana?
odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacoboDurante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS) CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
A lo largo de estos años, ofreciendo servicios de psicólogo en Delicias nos hemos encontrado con personas altamente sensible (PAS). Seguramente habrás oído este término más de una vez, ya que es un tema actual y novedoso que se mueve entre las redes sociales.
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
17 enero, 2022/por jacobo¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
31 marzo, 2021/por jacobo