Claves para lograr masculinidades saludables
Las nuevas masculinidades buscan romper con la discriminación basada en el género, en otras palabras, en las normas y convenciones sociales que afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Los efectos negativos de la discriminación basado en un modelo patriarcal donde se reproducen comportamientos violentos y dominantes provocan problemas sociales que influyen en los hombres, como el acoso, el bullying o la depresión.
Por eso, es clave que las actitudes o conductas tóxicas vinculadas a la masculinidad tradicional o hegemónica se transformen hacia nuevas formas de masculinidades saludables y sostenibles a través de valores como el cuidado, el respeto o la empatía. Para lograr una justicia de igualdad para todos, los varones deben formar parte de la solución como aliados. ¿Y cómo logramos esto? A continuación te contamos algunos aspectos clave:
1. Proceso individual y colectivo para el bienestar comunitario
Es recurrente que las instituciones creen que su principal responsabilidad es educar y enseñar “a ser mejores hombres”. Igual de importante es revisar conceptos en relación con el género como activar la autocrítica y reflexión, especialmente en niños.
2. Promover masculinidades saludables como proceso sostenido
No es nada fácil reflexionar acerca de nuestros acontecimientos de vida, ya que puede resultar muy doloroso. Por eso, es primordial construir espacios basados en valores como el respeto, el cuidado y la empatía que promuevan la confianza y cercanía para reconocer nuestros errores y buscar cambiarlas.
Una excelente opción que permite acceder a los jóvenes y niños de manera más profunda es añadir el arte, el juego y la creatividad.
3. Todo cambio comienza con uno mismo
- ¿Quién soy? Desde niños, a los hombres se les enseña a no expresar emociones y sentimientos. Este es el primer paso para conocerse y probar nuevas formas de ser y sentir sin miedo a que se cuestione su masculinidad. Cuando nos permitimos llorar encontramos apoyo y nuestro mundo se transforma.
- ¿Cómo puedo cambiar? El modelo de patriarcado sigue muy presente a nivel cultural y sociológico. Sin embargo, es momento de analizar de forma crítica las barreras que surgen con los esterotipos sociales. Si reconocemos que la masculinidad tradicional se convierte en una jaula que nos impide ser libres empezaremos a reflexionar acerca de nuestras conductas y comportamientos y con ello a generar cambios mediante un compromiso de esfuerzos diarios y tareas determinadas.
- ¿Cómo puedo transformar mi comunidad? Para que los niños y jóvenes sean promotores del cambio hacia nuevas masculinidades saludables las instituciones sociales y familias deben ser nuevos espacios para luchar colectivamente contra las desigualdades de género.
4. Fomentar la igualdad de género no es lo que haces, sino lo que te define
Promover espacios educativos basados en masculinidades sanas conlleva una gran responsabilidad, ya que no es solo transmitir conocimientos, sino crear un lugar que incite a la reflexión cóum y aprendizaje continuo. Tanto hombres como mujeres, debemos compartir, reflexionar y aprender continuamente para luchar contra la desigualdad de género y crear una sociedad mejor.
En nuestras consultas nos comprometemos a apoyar y a educar a pacientes a construir mejores relaciones y eliminar de forma progresiva la violencia de sus vidas. Todos somos parte del cambio y la promoción de masculinidades sanas comienza en uno mismo, se transforma y se traduce en el bienestar de la comunidad y la sociedad. ¿Tú también quieres ser parte del cambio? Consúltanos sin compromiso y recibe toda la información que necesites.
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
Depresión posparto
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS) CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Evolución de los estereotipos de genero desde los años 40
Como desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.