Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Una manera de adaptarse es hacer el cambio de armario, pero no todo es tan sencillo. Cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios podemos tener serias dificultades.. Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Trastorno afectivo estacional…
Para la Organización Mundial de la Salud, el trastorno afectivo estacional es un subtipo de depresión asociado a los últimos meses del año. Afecta a entre un 4% y 8% de la población en una proporción de 4 mujeres por cada hombre.
Se caracteriza por sentimientos de tristeza cuando empieza a hacer más frío y los días son cada vez más cortos. Nuestro desempeño se altera, así como nuestros patrones de sueño, de alimentación y actividad física. En nuestro país, con el cambio de hora, estos efectos pueden ser incluso mayores. El trastorno afectivo estacional comparte varios síntomas con otras formas de depresión, aunque presenta particularidades:
- Tristeza e irritabilidad.
- Aumento del apetito y del peso.
- Dificultad para la concentración.
- Desmotivación en el trabajo y otras actividades.
- Baja actividad motora.
- Aislamiento social.
…durante la segunda ola de la COVID-19.
Como todo fenómeno, esta alteración del estado de ánimo asociada al cambio de estación tiene que ser contextualizada. La serie de síntomas predominantes presentados anteriormente son muy susceptibles de agravarse en el marco de la segunda ola que está viviendo Europa y en especial, España.
- Las restricciones a la movilidad pueden suponer una merma a la actividad motora.
- El distanciamiento social potencia la sensación de aislamiento.
- El teletrabajo en malas condiciones puede ser desmotivador.
- La incertidumbre y el miedo actúan como obstáculos para nuestra concentración y favorecen conductas de evitación como la hipersomnia o la hiperfagia.
- La frustración que nos está tocando asumir, es un caldo de cultivo para la irritabilidad y la tristeza.
Claves para prevenir problemas relacionados con el trastorno afectivo estacional:
- Cuida de la vitamina D: Una de las principales causas que encontramos es la disminución de las horas de luz y su relación con la vitamina D. Para contrarrestar esta carencia es útil aumentar tu exposición diaria a la luz solar directa. Si tienes ocasión de acceder a ella, no desaproveches la oportunidad, por ejemplo sentándote junto a una ventana con orientación Sur.
- Incrementa tu actividad física, caminando por el exterior diariamente siempre que el tiempo acompañe. Si no puede ser en el exterior, siempre puedes realizar una actividad física adaptada al interior de tu casa cerca de una ventana.
- Vigila tus patrones de sueño: Es importante que mantengas un patrón de sueño lo más regular y saludable posible. Esto será más fácil si puedes continuar con los demás horarios con normalidad. Para compensar la falta de luz solar por las mañanas, existen despertadores inteligentes y luces programables para que se imiten la salida del Sol.
- Habla sobre cómo te encuentras: Es una de las cosas más importantes que podemos hacer cuando pasamos por malos momentos. Compartir con los demás (y con nuestra propia cabeza) lo que pensamos, cómo nos sentimos y qué necesitamos es básico para controlar estas situaciones.
¿Podemos atribuir todo al invierno y la pandemia?
Desde luego que no. Tenemos que atender a los factores psicológicos que hacen que para cada persona una misma situación pueda ser totalmente diferente. Entran en juego nuestros estilos de apego, nuestros sistemas motivacionales, nuestra autoestima, nuestras estructuras de personalidad, nuestras experiencias sean traumáticas o no, nuestros factores de protección y de exposición… Además no podemos olvidar el contexto social y cultural que nos rodea, la situación económica que vivimos, el género con el que nos identifiquemos, la racialización, los procesos migratorios y un sinfín de factores a los que debemos atender.
Sin embargo, la herramienta más útil para estas situaciones y aplicable a cada persona es la psicoterapia. En Dyadis Psicología estamos convencidos de que acudir a nuestra consulta de psicología en Atocha supondrá un antes y un después. Entender cómo te están afectando las cosas que hay a tu alrededor y de qué manera puedes encajarlas o transformarlas es la solución a los problemas afectivos.
Trastorno antisocial de la personalidad
Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
18 agosto, 2020/por jacoboExperiencias básicas para la Psicología del Self
La psicología del self es una teoría desarrollada por Heinz Kohut a finales del siglo pasado y continuada a día de hoy por multitud de autor@s. Desde nuestra consulta de Psicología en Atocha queremos sintetizar al máximo algunas ideas principales que nos permiten entender mucho mejor experiencias que tod@s vivimos.
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
13 octubre, 2020/por jacoboCuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
Afrontar el miedo
Cómo afrontar el miedo ha sido y será uno de los retos con los que nos hemos encontrado como especie. Desde que buscábamos cobijo en cuevas refugiándonos de las inclemencias de la naturaleza hasta la actualidad, donde la incertidumbre ante la pandemia puede provocar miedo salir de casa.
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
29 abril, 2020/por jacoboEn primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
11 abril, 2022/por jacoboConflictos: ¿Algo negativo?
No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacoboUna sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Consejos para hacer nuevos amigos
Hacer nuevos amigos es siempre una oportunidad de descubrir personas interesantes con las que vivir nuevas experiencias. En algunos casos, dicha necesidad responde a la soledad en la que nos encontramos o simplemente a la necesidad de encontrar nuevas personas con las que poder disfrutar de nuevas formas nuestro tiempo. Es por ello que nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere ofrecerte algunos consejos para conseguir nuevas amistades basados en nuestra experiencia como especialistas en relaciones personales.
15 septiembre, 2020/por jacoboNuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades alternativas
La educación en las nuevas masculinidades es primordial para apoyar la igualdad de género y contribuir a la eliminación de desigualdades, rompiendo el sexismo presente en las estructuras sociales e impulsar nuevas formas de hacer hacia la diversidad humana.
¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
4 enero, 2022/por jacobo¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
Languidez, emoción del 2021
Este nuevo estado mental ha sido definido por el psicólogo estadounidense Adam Grant, profesor en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y el sociólogo y profesor de la Universidad Emory de Georgia, que acuño el termino años atrás. El psicólogo Adam Grant afianzó este concepto una vez estudió por qué las personas que no estaban deprimidas tampoco avanzaban.
28 diciembre, 2021/por jacoboQue son las nuevas masculinidades
29 junio, 2021/por jacobo¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia es el miedo o el desagrado intenso hacia personas que se sienten atraídas por el mismo sexo. Sienten rechazo y fobia hacia homosexuales, ya sean hombres o mujeres
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
20 diciembre, 2021/por jacoboLa homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
7 consejos para combatir el insomnio
Dyadis Psicología y su equipo de psicólogos en Madrid centro expertos en combatir el insomnio quiere ofrecerte algunos consejos que pueden ayudarte a descansar mejor y disfrutar de un sueño de calidad. Te recordamos que contamos con servicio de primera consulta gratuita con gran flexibilidad y con todas las ventajas de esta modalidad.
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
16 septiembre, 2020/por jacobo1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
El triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…