¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
Desde Dyadis como Psicólogos en Atocha expertos en tratamientos de ansiedad, queremos hablarte de algunos criterios que puedes tener en cuenta para saber si tienes problemas de ansiedad. Este es uno de los males más comunes de nuestra sociedad y, si no se trata a tiempo, puede derivar en situaciones que interfieran en tu vida normal. Por ello, te recomendamos estar muy atento a estos síntomas para poder identificarlos y actuar de la mano de nuestros profesionales. Mejorar siempre es posible.
¿Qué es la ansiedad?
Primero de todo, comenzaremos definir la ansiedad. En general, podemos definir la ansiedad como un trastorno por el que una persona tiene una sensación continua de preocupación o nerviosismo a causa de determinadas actividades que, generalmente, son rutinarias.
Por ejemplo, coger el tren, el metro, salir a la calle y sentirse «expuesto», estar con desconocidos, etc. Eso quiere decir que la ansiedad podría definirse como un malestar (generalmente persistente) causado por determinadas actividades que no tienen por qué implicar una situación de estrés. En ocasiones, la ansiedad puede tener como origen algún conflicto: sin embargo, te invitamos a reflexionar con nosotros acerca de si el conflicto es algo negativo o no.
¿Cuáles son los principales síntomas de la ansiedad?
La ansiedad puede ser una respuesta puntual ante determinadas situaciones de estrés. En cierto modo, como respuesta biológica es beneficiosa para ayudarnos a resolver determinadas situaciones amenazantes.
Sin embargo, un trastorno de ansiedad viene dado cuando dicha sensación empieza a ser constante y a interferir de hecho en nuestra cotidianidad. A continuación enumeramos los principales síntomas de la ansiedad.
1.- Situación de tensión por miedo al fracaso o el fallo
Uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es el miedo al fracaso o a realizar actividades rutinarias para no «fallar» en ellas. Esto genera una sensación de error inminente y es la causa de una gran inseguridad que termina por complicar más la situación en la que nos encontramos.
2.- Sensación continua de temor, preocupación o nerviosismo
Uno de los aspectos más comunes de la ansiedad consiste en la sensación continua de nerviosismo o preocupación. En efecto, esta situación es continua y de hecho nos acompaña de forma permanente. Puede aparecer sin motivo aparente o bajo causas que no son, en realidad, muy notorias.
3.- Sensación de irrealidad y mareos
Otro de los síntomas más comunes de la ansiedad es el relacionado con nuestro estado físico. Entre las sensaciones más comunes están las de dolor de cabeza, sensación de mareo o irrealidad (no ser capaces de centrar nuestro pensamiento), sensación de asfixia o de desmayo inminente. También es muy frecuente la sensación de dolor de estómago o «pellizco» en él.
4.- Problemas de insomnio
Las continuas preocupaciones derivan, generalmente, en problemas de sueño causados también por la ansiedad.
5.- Dificultades en las relaciones
Otro de los síntomas de la ansiedad más comunes es el deterioro de nuestras relaciones sociales y profesionales. Esta ansiedad nos acompaña de forma continua y, en muchas ocasiones, hace que nos resulte muy difícil afrontar nuestro día a día.
Con los anteriores síntomas vienen sus consecuencias: deterioro de la autoestima, la seguridad, malestar en compañía de otros, nerviosismo, etc.
Algunos «trucos» contra la ansiedad
En primer lugar, si te identificas con los síntomas que hemos enumerado te recomendamos que acudas a nuestros psicólogos especialistas en ansiedad para tratarla y hacer que recuperes tu normalidad. Es un trastorno muy molesto que requiere de tratamiento y da muy buenos resultados.
Sin embargo, mientras llega ese día o si ya estás acudiendo a un especialista, pero necesitas algunos «trucos» para afrontarla en tu día a día, presta atención a los siguientes:
1.- Controla tu respiración
Cuando sientas un brote de ansiedad, concéntrate en tu respiración y haz todo lo posible por respirar profundamente. Emplea tu diafragma, sabiendo que este músculo es el que te ayudará a relajarte en lugar de la respiración pulmonar.
2.- Aprende a tener en cuenta otro punto de vista
Intenta concienciarte a ti mismo de cuál es la causa de tu malestar. Ayuda mucho saber que «simplemente es ansiedad» y que no pasa nada realmente malo. Habla contigo mismo como hablarías a otra persona para tranquilizarla.
3.- Busca un sitio aislado y tranquilo
Si la sensación persiste, busca un sitio aislado y tranquilo. Cuando estés en él, toma control de tu respiración y habla contigo mismo. Intenta distraer tu atención y relajarte todo lo posible.
Te recomendamos que cuentes con nuestra ayuda para iniciar tu terapia y recuperar tu normalidad: la solución está más cerca de lo que piensas.
Psicologia positiva en tu dia a dia
Esta consulta de psicólogos en Atocha busca ofrecer un abordaje lo más completo posible. Somos especialistas en ansiedad, depresión y multitud de manifestaciones del sufrimiento, pero además no olvidamos aquellos aspectos que tienen que ver con la felicidad, la vida plena y el bienestar. Por eso hoy hablamos de Psicología Positiva, concretamente sobre el modelo PERMA propuesto por Martin Seligman.
5 noviembre, 2020/por jacobo¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
30 noviembre, 2020/por jacoboTrastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Terapia feminista
En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.
Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacoboDos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
Experiencias básicas para la Psicología del Self
La psicología del self es una teoría desarrollada por Heinz Kohut a finales del siglo pasado y continuada a día de hoy por multitud de autor@s. Desde nuestra consulta de Psicología en Atocha queremos sintetizar al máximo algunas ideas principales que nos permiten entender mucho mejor experiencias que tod@s vivimos.
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
13 octubre, 2020/por jacoboCuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Puede que mucho dependa de cuánto se tarde en controlar la situación a nivel mundial, cuándo aparezca la famosa vacuna y cómo comience a distribuirse. Sin embargo, hasta la fecha un cambio es claro: la percepción de la seguridad. En nuestra sociedad gozamos del desapercibido privilegio de vivir sin guerras, volcanes, terremotos, hambre y hasta hace poco, contagios descontrolados.
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
31 marzo, 2020/por jacoboEsta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
Cómo luchar contra la sociedad patriarcal
En los últimos años, existen nuevos términos como “las nuevas masculinidades” que resuenan en los medios de comunicación, en las redes sociales y en los debates con amigos. Otro de ellos es el “patriarcado”, pero ¿sabemos con seguridad que significa?
8 agosto, 2022/por jacoboSíntomas más comunes de la depresión
Desde Dyadis Psicología en Atocha queremos hablarte de algunos de los síntomas más comunes de la depresión. Esta es una de las afecciones más comunes de la sociedad actual a pesar de que la mayoría de las personas que la padecen no saben que la sufren.
21 julio, 2020/por jacoboPensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar
Hoy quiero hablarte acerca de los pensamientos rumiativos y cómo gestionar este tipo de obsesiones mentales para mejorar tu malestar. ¿Cuántas veces te has encontrado en una situación de malestar que lejos de la calma y aproximarte a una solución te ves atrapado en un bucle de pensamientos que solo consiguen aumentar tu sensación desagradable? Cuando reflexionamos acerca de alguna situación que sin encontrar la salida, nos conduce a un laberinto, ese pensamiento se transforma en rumiación o pensamiento obsesivo. Son pensamientos que se repiten una y otra vez y parecen tomar el control de nuestra mente contribuyendo al agotamiento emocional y físico. Y ahora te preguntarás:
16 febrero, 2023/por jacoboEfectos de las redes sociales en nuestra salud mental
Como especialistas en psicólogo en Delicias, nos encontramos con muchos pacientes afectados por los efectos nocivos de las redes sociales. Y es que hoy en día, aunque sean herramientas útiles para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia, su uso exacerbado puede ocasionar graves consecuencias en la salud mental de las personas. En este artículo mostramos detalles importantes para que conozcas el impacto de las redes sociales en el bienestar de las personas.
5 diciembre, 2022/por jacoboQué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
La falta de cariño es algo muy común en nuestros días y muy presente (paradójicamente) entre quienes tienen pareja. En efecto, no se trata de algo que afecte a personas que están solas o solteras únicamente, sino que dicha sensación se da también entre quienes están "acompañados". En Dyadis, y como gabinete de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello.
4 mayo, 2021/por jacoboEstrategias para mejorar tu escucha activa
Como especialistas en psicólogo en Delicias sabemos que los buenos comunicadores también son buenos escuchadores. En la comunicación social, tan importante es transmitir bien los mensajes cómo ser un buen receptor de los mismos.
¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.
16 septiembre, 2022/por jacobo¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.