¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
Desde Dyadis como Psicólogos en Atocha expertos en tratamientos de ansiedad, queremos hablarte de algunos criterios que puedes tener en cuenta para saber si tienes problemas de ansiedad. Este es uno de los males más comunes de nuestra sociedad y, si no se trata a tiempo, puede derivar en situaciones que interfieran en tu vida normal. Por ello, te recomendamos estar muy atento a estos síntomas para poder identificarlos y actuar de la mano de nuestros profesionales. Mejorar siempre es posible.
¿Qué es la ansiedad?
Primero de todo, comenzaremos definir la ansiedad. En general, podemos definir la ansiedad como un trastorno por el que una persona tiene una sensación continua de preocupación o nerviosismo a causa de determinadas actividades que, generalmente, son rutinarias.
Por ejemplo, coger el tren, el metro, salir a la calle y sentirse «expuesto», estar con desconocidos, etc. Eso quiere decir que la ansiedad podría definirse como un malestar (generalmente persistente) causado por determinadas actividades que no tienen por qué implicar una situación de estrés. En ocasiones, la ansiedad puede tener como origen algún conflicto: sin embargo, te invitamos a reflexionar con nosotros acerca de si el conflicto es algo negativo o no.
¿Cuáles son los principales síntomas de la ansiedad?
La ansiedad puede ser una respuesta puntual ante determinadas situaciones de estrés. En cierto modo, como respuesta biológica es beneficiosa para ayudarnos a resolver determinadas situaciones amenazantes.
Sin embargo, un trastorno de ansiedad viene dado cuando dicha sensación empieza a ser constante y a interferir de hecho en nuestra cotidianidad. A continuación enumeramos los principales síntomas de la ansiedad.
1.- Situación de tensión por miedo al fracaso o el fallo
Uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es el miedo al fracaso o a realizar actividades rutinarias para no «fallar» en ellas. Esto genera una sensación de error inminente y es la causa de una gran inseguridad que termina por complicar más la situación en la que nos encontramos.
2.- Sensación continua de temor, preocupación o nerviosismo
Uno de los aspectos más comunes de la ansiedad consiste en la sensación continua de nerviosismo o preocupación. En efecto, esta situación es continua y de hecho nos acompaña de forma permanente. Puede aparecer sin motivo aparente o bajo causas que no son, en realidad, muy notorias.
3.- Sensación de irrealidad y mareos
Otro de los síntomas más comunes de la ansiedad es el relacionado con nuestro estado físico. Entre las sensaciones más comunes están las de dolor de cabeza, sensación de mareo o irrealidad (no ser capaces de centrar nuestro pensamiento), sensación de asfixia o de desmayo inminente. También es muy frecuente la sensación de dolor de estómago o «pellizco» en él.
4.- Problemas de insomnio
Las continuas preocupaciones derivan, generalmente, en problemas de sueño causados también por la ansiedad.
5.- Dificultades en las relaciones
Otro de los síntomas de la ansiedad más comunes es el deterioro de nuestras relaciones sociales y profesionales. Esta ansiedad nos acompaña de forma continua y, en muchas ocasiones, hace que nos resulte muy difícil afrontar nuestro día a día.
Con los anteriores síntomas vienen sus consecuencias: deterioro de la autoestima, la seguridad, malestar en compañía de otros, nerviosismo, etc.
Algunos «trucos» contra la ansiedad
En primer lugar, si te identificas con los síntomas que hemos enumerado te recomendamos que acudas a nuestros psicólogos especialistas en ansiedad para tratarla y hacer que recuperes tu normalidad. Es un trastorno muy molesto que requiere de tratamiento y da muy buenos resultados.
Sin embargo, mientras llega ese día o si ya estás acudiendo a un especialista, pero necesitas algunos «trucos» para afrontarla en tu día a día, presta atención a los siguientes:
1.- Controla tu respiración
Cuando sientas un brote de ansiedad, concéntrate en tu respiración y haz todo lo posible por respirar profundamente. Emplea tu diafragma, sabiendo que este músculo es el que te ayudará a relajarte en lugar de la respiración pulmonar.
2.- Aprende a tener en cuenta otro punto de vista
Intenta concienciarte a ti mismo de cuál es la causa de tu malestar. Ayuda mucho saber que «simplemente es ansiedad» y que no pasa nada realmente malo. Habla contigo mismo como hablarías a otra persona para tranquilizarla.
3.- Busca un sitio aislado y tranquilo
Si la sensación persiste, busca un sitio aislado y tranquilo. Cuando estés en él, toma control de tu respiración y habla contigo mismo. Intenta distraer tu atención y relajarte todo lo posible.
Te recomendamos que cuentes con nuestra ayuda para iniciar tu terapia y recuperar tu normalidad: la solución está más cerca de lo que piensas.
Ventajas de la terapia psicológica online
Como psicólogos en Madrid Centro queremos hablarte de algunas de las ventajas que tiene la terapia psicológica online. En efecto, esta es una modalidad que se ha venido instaurando desde la llegada de la pandemia causada por la COVID-19 y, con ella, las restricciones al movimiento. Sin embargo, dicha modalidad tiene una serie de ventajas inherentes de las que te queremos hablar a continuación.
20 octubre, 2020/por jacoboEl triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…
¿Qué es la resiliencia y por qué es importante?
Podemos definir la resiliencia como nuestra capacidad para enfrentarnos a las adversidades y crisis que sufrimos a lo largo de nuestra vida. En concreto, es esa fuerza que sacamos de dentro y que, en algunas ocasiones, nos sorprende a nosotros mismos. La resiliencia no es solo importante a la hora de afrontar las adversidades: más allá de ello, es también una capacidad para poder aprender de ellas y poder crecer y desarrollarnos más como personas.
16 agosto, 2021/por jacoboLa psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
31 marzo, 2021/por jacoboPrincipales indicios de problemas de pareja
Como psicólogos en Delicias y como especialistas en terapia de pareja, queremos hablar de algunos de los indicios más significativos de que existen problemas de pareja que habría que solucionar. Estos son algunos de los más comunes y, paradójicamente, algunos de los que con más frecuencia pasan desapercibidos.
2 febrero, 2021/por jacobo5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
El estrés laboral tiene una relación estrecha con la presión que genera una saturación física o mental en un entorno de trabajo. Todos experimentamos estrés en situaciones cotidianas de nuestra vida, como entregar un proyecto en un corto tiempo, asumir nuevas responsabilidades o lidiar con compañeros difíciles de tratar. Son momentos temporales con un principio y un fin que no tienen más importancia. Sin embargo, cuando los problemas se mantienen durante el tiempo, el estrés puede intensificarse y perjudicar al bienestar físico y mental de la persona que lo sufre, incluso pueden acarrea problemas graves de salud mental como trastorno de ansiedad, depresión, ira…
27 julio, 2022/por jacobo¿Es mi relación de pareja sana?
odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacoboDurante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
Videojuegos durante la Covid-19
Las restricciones a la movilidad estos días está haciendo que el consumo de videojuegos durante la Covid-19 sea significativo. A la falta de movilidad sumamos la percepción del exterior como un entorno peligroso entendemos mejor el crecimiento enorme en el número de usuarios de videojuegos en todo el mundo. En Dyadis Psicología en Atocha queremos dedicar unas líneas para analizar los beneficios y los riesgos que nos aportan.
28 septiembre, 2020/por jacoboCómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacoboTrastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Como Psicólogo en Atocha , hoy queremos ayudarte a evaluar la calidad de relación con tu pareja de forma objetiva, ya que cuando las emociones están presentes resulta difícil analizar lo que está ocurriendo. Muchas personas acuden a nuestras consultas porque terminan atrapadas en relaciones que no satisfacen sus necesidades personales y emocionales, y lejos de ayudarles a sacar su mejor versión, sale a la luz su peor cara.
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
4 mayo, 2022/por jacoboPor este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
9 junio, 2020/por jacoboCuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.