¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
Criterios de los que depende la duración del tratamiento psicológico
Hablaremos en primer lugar de los criterios que existen a la hora de hacer más o menos duradero en el tiempo un tratamiento psicológico.
1. Complejidad del problema a tratar
Este es uno de los puntos esenciales y que más puede prolongar un tratamiento. En algunos casos, hay personas que requieren resolver un problema que, en realidad, está afectando a diferentes áreas o aspectos de su vida. Por lo mismo, cuanto más sea aquel más se demorará el tratamiento.
2.- Intensidad
En cierto modo este segundo criterio está relacionado con el anterior: el nivel de daño, de influencia y de «fuerza» que pueda tener determinado problema puede influir en el tiempo que necesitemos para resolverlo. No es lo mismo un problema que afecta únicamente de forma esporádica que otro que nos afecta constantemente y cada día.
3.- Antigüedad en el tiempo
Otro de los criterios a la hora de medir la duración de un tratamiento psicológico es la cantidad de tiempo que lleve acompañándonos determinada afección. Cuanto más prolongada haya sido esta en el tiempo, más tiempo requerirá solventarla.
4.- Tipo de relación con el terapeuta
Es otro de los factores más importantes y que, en cierto modo, está relacionado estrictamente con el factor humano. La relación que haya entre psicólogo y cliente puede establecer la efectividad del tratamiento: cuanto mejor sea el vínculo que se establezca entre ellos, más corto será el tratamiento. En ocasiones, esta sensación se tiene ya en la primera cita con el psicólogo.
5.- Compromiso la psicoterapia
Otro de los puntos esenciales que tienen relación con la duración de la terapia psicológica es el del compromiso con el proceso psicoterapéutico. En efecto, cuanto más compromiso se tenga con él y mayor disposición para, menor será la duración del tratamiento.
La experiencia del terapeuta
El último de los factores del que te queremos hablar es, en muchas ocasiones, el más determinante para esclarecer la duración de determinado tratamiento. En el caso de los terapeutas profesionales, no todos comparten especialidad. Es exactamente lo mismo que sucede en medicina con los médicos especialistas y los generalistas. Cuanta más experiencia tenga nuestro terapeuta en determinado tema, más efectivo será su tratamiento, más completo y, al mismo tiempo, más corto.
A pesar de que el tratamiento psicológico depende siempre de todos los factores que hemos comentado previamente, el hecho de escoger un especialista ayuda siempre en la calidad, duración y efectividad del tratamiento. Dyadis Psicología destaca precisamente por contar con especialistas en distintas áreas que pueden ayudar a personas en dichos campos a lo largo de las distintas fases de su vida. Ente otros, están:
- Trastornos de ansiedad
- Depresión
- Autoestima
- Problemas relacionales
- Problemas de insomnio
- Desarrollo personal
Para cualquiera de estas especialidades, puedes contar con el tratamiento psicológico que ofrecen nuestros profesionales. Te ayudamos a sentirte mejor, lo hacemos siempre con las máximas garantías.
Languidez, emoción del 2021
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
5 actividades beneficiosas para combatir la ansiedad
Experiencias básicas para la Psicología del Self
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Pensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Causas de inseguridad más habituales
Conflictos: ¿Algo negativo?
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Consejos para afrontar el insomnio causado por el estrés
Autoestima: 10 claves para mejorar tu confianza
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.