¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
Criterios de los que depende la duración del tratamiento psicológico
Hablaremos en primer lugar de los criterios que existen a la hora de hacer más o menos duradero en el tiempo un tratamiento psicológico.
1. Complejidad del problema a tratar
Este es uno de los puntos esenciales y que más puede prolongar un tratamiento. En algunos casos, hay personas que requieren resolver un problema que, en realidad, está afectando a diferentes áreas o aspectos de su vida. Por lo mismo, cuanto más sea aquel más se demorará el tratamiento.
2.- Intensidad
En cierto modo este segundo criterio está relacionado con el anterior: el nivel de daño, de influencia y de «fuerza» que pueda tener determinado problema puede influir en el tiempo que necesitemos para resolverlo. No es lo mismo un problema que afecta únicamente de forma esporádica que otro que nos afecta constantemente y cada día.
3.- Antigüedad en el tiempo
Otro de los criterios a la hora de medir la duración de un tratamiento psicológico es la cantidad de tiempo que lleve acompañándonos determinada afección. Cuanto más prolongada haya sido esta en el tiempo, más tiempo requerirá solventarla.
4.- Tipo de relación con el terapeuta
Es otro de los factores más importantes y que, en cierto modo, está relacionado estrictamente con el factor humano. La relación que haya entre psicólogo y cliente puede establecer la efectividad del tratamiento: cuanto mejor sea el vínculo que se establezca entre ellos, más corto será el tratamiento. En ocasiones, esta sensación se tiene ya en la primera cita con el psicólogo.
5.- Compromiso la psicoterapia
Otro de los puntos esenciales que tienen relación con la duración de la terapia psicológica es el del compromiso con el proceso psicoterapéutico. En efecto, cuanto más compromiso se tenga con él y mayor disposición para, menor será la duración del tratamiento.
La experiencia del terapeuta
El último de los factores del que te queremos hablar es, en muchas ocasiones, el más determinante para esclarecer la duración de determinado tratamiento. En el caso de los terapeutas profesionales, no todos comparten especialidad. Es exactamente lo mismo que sucede en medicina con los médicos especialistas y los generalistas. Cuanta más experiencia tenga nuestro terapeuta en determinado tema, más efectivo será su tratamiento, más completo y, al mismo tiempo, más corto.
A pesar de que el tratamiento psicológico depende siempre de todos los factores que hemos comentado previamente, el hecho de escoger un especialista ayuda siempre en la calidad, duración y efectividad del tratamiento. Dyadis Psicología destaca precisamente por contar con especialistas en distintas áreas que pueden ayudar a personas en dichos campos a lo largo de las distintas fases de su vida. Ente otros, están:
- Trastornos de ansiedad
- Depresión
- Autoestima
- Problemas relacionales
- Problemas de insomnio
- Desarrollo personal
Para cualquiera de estas especialidades, puedes contar con el tratamiento psicológico que ofrecen nuestros profesionales. Te ayudamos a sentirte mejor, lo hacemos siempre con las máximas garantías.
Que son las nuevas masculinidades
29 junio, 2021/por jacoboTrucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS) CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
Nuevas masculinidades
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
Educar en casa: 3 acciones para impulsar la igualdad de género
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Claves para lograr masculinidades saludables
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Ansiedad flotante
Alexitimia: De la mente al cuerpo
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.