• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

Autoestima: 10 claves para mejorar tu confianza

En Dyadis Psicología con frecuencia utilizamos un viaje en coche como símil para expresar diferentes fenómenos psicológicos, emociones, pensamientos, etc. Así como el miedo puede ser el pedal del freno, la baja autoestima podría ser como tratar de conducir con el freno de mano echado. Como consulta de psicología atocha abordamos de una manera integral el tratamiento de la autoestima, y en el artículo de hoy queremos compartir 10 cosas que puedes hacer para mejorar tu confianza.

Podemos resumirla en la confianza que tenemos en nosotros mismos, aunque de cara al tratamiento de la autoestima es importante no perder de vista otros aspectos nucleares: nuestras expectativas, la imagen propia que tenemos y la severidad de nuestra crítica. Aunque nadie nace con el depósito de autoestima lleno y su capacidad ilimitada, necesitamos de ella para mantenernos motivados y orientados a conseguir las metas que nos proponemos.

Terapia Individual

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

1.Las apariencias engañan influyen.

No es el punto más importante, pero nos influye. Cómo nos veamos por fuera orienta cómo nos sentimos por dentro. (Y si no, la próxima vez que llamen al timbre abre al repartidor con ese chándal manchado y roído). Cuando te acercas a la imagen que te gusta, automáticamente te sientes más seguro, lo que se reflejará en tu estado de ánimo y pensamientos.

2. Cuestiona a tu crítico interior.

Puede que con los demás tiendas a ser comprensivo y amable. Sin embargo lo más probable es que esa misma mirada no la tengas cuando la diriges hacia ti. ¿Son tan acertadas las dudas y tus inseguridades? ¿Es necesario que la crítica sea así de firme? ¿Te has parado a pensar por qué te ocurre? Da un primer paso e intenta ser amable contigo mismo. Si la reflexión no termina de generar cambios, siempre puedes consultar aquí con un psicólogo online  para potenciar este trabajo.

3. No te hagas trampas, evita las comparaciones.

En ocasiones nos ocurre que estamos en armonía y satisfechos con nuestras vidas hasta que sin querer nos comparamos con alguien que parece estar en una situación mejor. Hacer esto la mayor parte de las veces provoca malestar además de conclusiones injustas y poco constructivas. El diálogo interno que establecemos no nos lleva más que al reproche.

Trata de evitar este tipo de mensajes ya que la vida de cada uno es diferente. Además, la evaluación que hacemos al comparar parte de una visión muy parcial: a veces los demás no son tan felices como parecen.

4. Enumera tus logros.

La atención es un proceso psicológico básico con una importante función en la regulación emocional y la forma de percibir nuestro entorno. Tiene la característica de ser consonante con nuestro estado anímico, por lo que cuando estamos tristes o deprimidos tendemos a centrarnos en este tipo de sentimientos.

En momentos así, trata de recordar aquellos éxitos y logros que has alcanzado y a lo mejor no estás valorando lo suficiente. Puedes incluso hacer una lista y conservarla a mano para futuras ocasiones.

5. La perfección no existe, por suerte.

Resulta algo evidente, pero nuestra imaginación y los atajos que toma a veces nos hace olivarnos. Todos cometemos errores, fracasamos y hasta nos cuesta levantarnos. Sin embargo lo importante no si erramos o no, sino qué aprendemos y en qué lo queremos convertir.

Si tienes tendencia a la perfección ten en cuenta que te estás marcando un objetivo poco realista que te va a conducir a una vida llena de estrés y decepción. Esfuérzate por lo que consideres que es mejor, pero admite que tendrá defectos.

6. No te olvides del deporte.

Resulta imposible separar la mente del cuerpo, y del bienestar en un área dependerá la otra. Está demostrado que los largos períodos de inactividad afectan gravemente no solo a nuestra salud física sino a la mental.

El ejercicio físico no solo nos ayuda a encontrarnos más satisfechos con nuestra imagen, sino que además nos otorga la experiencia de cumplir metas y propósitos que nos marcamos. Además supone una descarga de endorfinas de la que nuestro cerebro nunca se cansa.

7. Lánzate a por tu pasión.

Como presentábamos antes, una parte de la autoestima está relacionada con las expectativas y lo imaginado. Con frecuencia nos descubrimos pensando en cómo será nuestro futuro, dónde estaremos, qué haremos… A veces el no poder satisfacer en parte estas expectativas nos hace tambalearnos. Vivir una vida que no nos interesa, donde no podemos desarrollar nuestros intereses es importante para que nuestra autoestima crezca fuerte.

Si te ves reflejado aquí ponte manos a la obra hasta donde la realidad te permita. Piensa que los cambios pueden ser muchos y muy distintos. Centrarte en las cosas que te apasionan pueden ser algo que conviertes en tu trabajo o bien algo que haces en tu tiempo libre. Puede ser un cambio de carrera profesional o apuntarte a clases de aquello que siempre quisiste.

8. Aléjate de las personas negativas.

Ten en cuenta que vivimos en constante relación, con los demás y con nosotros mismos. Cuando a nuestro alrededor las personas desprenden malestar, juicio, enfado y resignación, parte de ello se queda.  Si no puedes alejarte físicamente, trata al menos de ser consciente de que no suponen un espejo fiable en el que mirarse.

9. Busca la amabilidad y el agradecimiento.

Más allá de ideas relacionadas con la justicia inmanente o el karma hay una realidad que justifica esta postura. Ser amable y solidario genera interacciones con los demás orientadas en torno a este eje y genera reciprocidad. Además, cuando ponemos de nuestra parte y servimos a un bien mayor fortalecemos nuestro bienestar: mejoramos nuestra imagen, disminuimos la crítica y nos acercamos a los ideales.

10. Deja a los demás con sus pensamientos.

Quizás sea el momento para que frenes esta huida hacia delante en la que vivimos con frecuencia. Piensa en ti y en aquellas relaciones, actividades y cosas que te hacen realmente feliz.

Intentar complacer a todos es el primer paso para terminar dejando a un lado lo que te complace a ti.

La autoestima es algo que engloba y acompaña muchos procesos psicológicos y que supone un factor de protección ante enfermedades y formas de sufrimiento de tipo psicológico. No es de extrañar que detrás de un alto porcentaje de las búsquedas en internet como psicólogo atocha se encuentren consultas relacionadas con la autoestima y el desarrollo personal.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 11 /Terapia de pareja 2 /Terapia Individual 7

Como desarrollar inteligencia emocional

Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.

La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacobo

Alexitimia: De la mente al cuerpo

La relación entre el cuerpo y la mente ha sido objeto de estudio…
28 febrero, 2016/por jacobo

¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste

6 septiembre, 2021/por jacobo

Afrontar el miedo

Cómo afrontar el miedo ha sido y será uno de los retos con los que nos hemos encontrado como especie. Desde que buscábamos cobijo en cuevas refugiándonos de las inclemencias de la naturaleza hasta la actualidad, donde la incertidumbre ante la pandemia puede provocar miedo salir de casa.

En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
29 abril, 2020/por jacobo

Claves para lograr masculinidades saludables

Las nuevas masculinidades buscan romper con la discriminación basada en el género, en otras palabras, en las normas y convenciones sociales que afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Los efectos negativos de la discriminación basado en un modelo patriarcal donde se reproducen comportamientos violentos y dominantes provocan problemas sociales que influyen en los hombres, como el acoso, el bullying o la depresión.
28 junio, 2022/por jacobo

Ejercicios para terapia de pareja

Después de pasar una fase de separación, es importante saber reconectar. Muchas veces lo que más nos funciona es hacer una escapada con nuestra pareja, pero no siempre (y sobre todo últimamente) es posible. La buena noticia es que independientemente del tiempo del que dispongáis, podéis hacer estos ejercicios para terapia de pareja y volver a conectar cada día.
16 junio, 2020/por jacobo

7 consejos para combatir el insomnio 

Dyadis Psicología y su equipo de psicólogos en Madrid centro expertos en combatir el insomnio quiere ofrecerte algunos consejos que pueden ayudarte a descansar mejor y disfrutar de un sueño de calidad. Te recordamos que contamos con servicio de primera consulta gratuita con gran flexibilidad y con todas las ventajas de esta modalidad.
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
16 septiembre, 2020/por jacobo

¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus

Puede que mucho dependa de cuánto se tarde en controlar la situación a nivel mundial, cuándo aparezca la famosa vacuna y cómo comience a distribuirse. Sin embargo, hasta la fecha un cambio es claro: la percepción de la seguridad. En nuestra sociedad gozamos del desapercibido privilegio de vivir sin guerras, volcanes, terremotos, hambre y hasta hace poco, contagios descontrolados.
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
31 marzo, 2020/por jacobo

Roles de género y consumo de drogas

Las nuevas masculinidades son un tema muy novedoso y directamente relacionado con los estereotipos sociales y los roles de género, siendo comportamientos aprendidos y adquiridos a lo largo de nuestras vidas. Muchas personas reproducen estos estereotipos, lo cual influye negativamente en sus vidas provocando adicciones.
15 octubre, 2021/por jacobo

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
2 noviembre, 2020/por jacobo

Cómo se tratan los problemas relacionales

Como servicio especialista de psicólogo en Delicias queremos hablarte de los problemas relacionales. Se trata de una de nuestras especialidades y, por lo mismo, nos gustaría definirlos así como hablarte de las distintas estrategias que hay para solucionarlos. Esperamos que te sirva de ayuda y, si tienes alguno de estos problemas, te recomendamos comenzar con nuestro servicio de terapia online.

¿Qué son los problemas relacionales?

El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.

Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
3 junio, 2021/por jacobo

Consejos para afrontar el insomnio causado por el estrés

El insomnio es una de las afecciones más comunes de nuestra sociedad. Si bien en algunos casos puede deberse a problemas de tipo fisiológico como por ejemplo los de tipos cardiovascular en muchos casos pueden tener que ver con el estrés y la ansiedad. A su vez, los problemas de insomnio pueden redundar en nuevos problemas psicológicos y de ánimo a lo largo del día. Por ello, nuestro equipo de psicología en Atocha quiere ofrecerte algunos consejos para afrontarlo.
23 junio, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Cómo animar a alguien para ir al psicólogo¿Por qué procrastinamos?
    Desplazarse hacia arriba