• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • ¿Quién soy?
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú
  • ¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto tiempo es demasiado terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

Para arrojar un poco de luz sobre este tema pensemos en cuatro aspectos clave:

Dependencia:

Es percibida como el miedo a necesitar al terapeuta, y suele creerse que va directamente relacionado con el tiempo que uno está en terapia o con la frecuencia de las sesiones. Sin embargo la dependencia no puede medirse así: habrá quien desarrolle esta necesidad tras dos horas y habrá quien no lo haga ni con doscientas.

La dependencia guarda relación con el tipo de relación que se establece y el papel de la autonomía dentro de ella. No es de dependencia una relación en la que el terapeuta fomenta los movimientos hacia afuera e incentiva la toma de decisiones propia. Tampoco es dependencia si la terapia no es el eje central en la vida del paciente ni los días entre sesiones suponen un vacío.

Al mismo tiempo es esperable, sobre todo en los primeros momentos, un cierto grado de dependencia saludable. Es labor del psicólogo formado debidamente poner en el centro la salud de su paciente. Permitir ese apoyo en momentos de necesidad como fuente de empoderamiento y no como pérdida de autonomía.

Con unos límites claros, una evaluación constante y una comunicación abierta la amenaza de la dependencia mengua en favor de un vínculo seguro y saludable independiente de cuánto tiempo es demasiado en terapia.

Aburrimiento:

Vivimos en una sociedad plagada de estímulos nuevos, impactos publicitarios, cambios vertiginosos e información actualizada al minuto. El aburrimiento en este contexto puede aparecer con facilidad, y la consulta psicológica tampoco se libra de este sentimiento (o al menos de su sombra).

Es muy recomendable dedicar algún momento a hablar con tu psicólogo sobre cómo va tu motivación, cómo te sientes al ir a la consulta, qué frustraciones te estás encontrando o cómo ves los objetivos que te marcaste. Sin embargo hay otra idea que a veces aparece en forma de «mi psicólogo tiene que aburrirse de escucharme». Nada más lejos de la realidad.

Imagina un conductor profesional que se queja porque en la carretera hay las curvas. Absurdo, ¿verdad? Los psicólogos sabemos que nuestra profesión requiere de paciencia y tiempo y estamos preparados para gestionarlo. Generalmente el aburrimiento habla más de la frustración, la autoexigencia, o la necesidad de estar bien por parte de la persona que consulta.

Progreso:

Cada proceso de psicoterapia es parecido al modo en el que el gimnasio puede ponernos en forma. Dependerá la frecuencia, de la dieta, de nuestro cuerpo, de los ejercicios que hagamos y o de la predisposición que tengamos.

Una persona que atraviesa una ruptura puede dar con las claves para superar la depresión en seis sesiones, mientras que alguien víctima de acoso escolar quizás necesita terapia de pareja tras dos años. Es imposible pronosticarlo, pero si que debemos tener en cuenta que:

  • El progreso de una persona solo puede tener como referencia esa persona.
  • Por pequeños que sean los avances que haga en psicoterapia, serán mayores que sin ella.

Siempre hay margen para mejorar, sin importar el motivo de consulta o los intentos de solución anteriores. El cuerpo y la mente buscan sanarse en un espacio de seguridad que elimine bloqueos y sostenga el proceso.

Competencia:

No todos los psicólogos están formados en psicoterapia, y no todos los que se definen como psicoterapeutas son psicólogos. Aunque la regulación en psicología cada vez va siendo más clara aún queda trasmitir su importancia al público general.

El mejor abordaje para consultas de tipo psicológico es aquel que te puede proporcionar un psicólogo psicoterapeuta que tenga la habilitación como psicólogo general sanitario. Esto es, carrera de Psicología, formación específica en psicoterapia y psicología clínica y reconocimiento por las autoridades sanitarias para ejercer en este campo.

Siéntete libre de pedir a tu psicólogo que acredite estas formaciones y licencias para asegurarte de recibir la atención que te mereces. Al mismo tiempo, ten cuidado con aquellos que no hayan cursado estudios superiores en psicología o psiquiatría y se promocionen como terapeutas, coaches o asesores.

Así que… ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia psicológica?

En resumidas cuentas, depende de si lo que buscas es una terapia basada en el bienestar o si buscas otra basada en la enfermedad:

  • Para la terapia basada en el bienestar, la consulta es como ese gimnasio del que hablábamos antes: no hay una fecha de finalización marcada más allá de lo que tú quieras.
  • Para la terapia basada en la enfermedad, ésta acaba en el momento que remiten los síntomas, pudiendo ser desde pocas semanas hasta algunos años.

Si el proceso en el que estás se adapta a lo que estás buscando, notas progreso, no existe dependencia, te motiva y te acompaña un profesional competente es difícil que sea demasiado tiempo. En Dyadis Psicología encontrarás ese psicólogo en Delicias que te ofrecerá justamente esto.

Si conoces a alguien cercano que se encuentra cómodo en un espacio así recuerda que está en tu mano reducir el estigma que aún tiene la psicoterapia. Así ayudarás a que más personas que lo necesitan tengan más fácil empezar.

Todo 12 /Mediación 0 /News 0 /Personal 0 /Psicología 12 /Terapia de pareja 2 /Terapia Individual 9 /Uncategorized 0

Síntomas más comunes de la depresión

Desde Dyadis Psicología en Atocha queremos hablarte de algunos de los síntomas más comunes de la depresión. Esta es una de las afecciones más comunes de la sociedad actual a pesar de que la mayoría de las personas que la padecen no saben que la sufren.
21 julio, 2020/por jacobo

7 consejos para combatir el insomnio 

Dyadis Psicología y su equipo de psicólogos en Madrid centro expertos en combatir el insomnio quiere ofrecerte algunos consejos que pueden ayudarte a descansar mejor y disfrutar de un sueño de calidad. Te recordamos que contamos con servicio de primera consulta gratuita con gran flexibilidad y con todas las ventajas de esta modalidad.
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
16 septiembre, 2020/por jacobo

¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?

Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
30 noviembre, 2020/por jacobo

Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento

Hoy queremos hablarte sobre una sensación muy recurrente entre la sociedad y nuestros pacientes. Seguramente en algún momento de tu trabajo, te has sentido agotado, desbordado o enfadado. Cuando este tipo de sensaciones pasa de ser puntual a presentarse de forma prologada en el tiempo, podríamos considerar que la persona tiene el síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado.   En este artículo te contamos qué es y su intervención.
21 junio, 2022/por jacobo

Principales indicios de problemas de pareja

Como psicólogos en Delicias y como especialistas en terapia de pareja, queremos hablar de algunos de los indicios más significativos de que existen problemas de pareja que habría que solucionar. Estos son algunos de los más comunes y, paradójicamente, algunos de los que con más frecuencia pasan desapercibidos.
2 febrero, 2021/por jacobo

Terapia feminista

En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.

Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacobo

Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta

La falta de cariño es algo muy común en nuestros días y muy presente (paradójicamente) entre quienes tienen pareja. En efecto, no se trata de algo que afecte a personas que están solas o solteras únicamente, sino que dicha sensación se da también entre quienes están "acompañados". En Dyadis, y como gabinete de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello.
4 mayo, 2021/por jacobo

¿Por qué procrastinamos?

Dejar las cosas para más tarde es algo que hacemos de manera cotidiana, aunque hay personas que convierten esta conducta en un patrón estable. Podemos hablar entonces de procrastinadores que tienden a evitar sistemáticamente las tareas difíciles al tiempo que buscan distracciones de manera activa. Si crees que algo de esto tiene que ver contigo continúa leyendo, y si te animas, recuerda que la terapia psicológica online es una herramienta idónea para vencer cualquier barrera que tengas.
7 septiembre, 2020/por jacobo

Quedar durante la desescalada

La cuarentena ha sido diferente para cada uno de nosotros. Hay quien la ha pasado en soledad o acompañada; con pareja o en crisis; con hijas o sin ellas; con mascotas o no; con trabajo, en Erte o sin sueldo; sufriendo pérdidas o alegrándose por recuperaciones; con mucho que hacer o con las paredes cayéndose encima; en grandes casas o sótanos pequeños. Cada uno tendremos unas necesidades distintas y una forma de posicionarnos ante la desescalada diferente: No todos tenemos la misma idea sobre quedar durante la desescalada. Sin embargo, ante un evento traumático como este, es de esperar que nuestras defensas se activen y en ocasiones nos impidan hacer ciertas cosas.
27 mayo, 2020/por jacobo

Las caricias en el desarrollo personal

El desarrollo personal de un ser humano es uno de los aspectos cruciales en su vida psicológica propia y también en aquella parte de sí mismo que tendrá que compartir con los demás. Dicho desarrollo está relacionado con numerosos aspectos, muchos de ellos que tienen que ver con la infancia.
19 octubre, 2020/por jacobo

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
2 noviembre, 2020/por jacobo

Consejos para implementar tu desarrollo personal

Desde Dyadis Psicología queremos ofrecerte una serie de consejos que pueden ayudarte a mejorar tu desarrollo personal. Este es uno de los aspectos más importantes de la vida de las personas y, por lo mismo, debe ser muy tenido en cuenta. Consiste en el establecimiento de una serie de metas y conductas para nuestra vida que pueden ayudarnos a mejorar sustancialmente y sacar lo mejor de nosotros mismos.
20 julio, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Como es la primera sesión con un psicólogo
    ¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
    ¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
    Psicologia positiva en tu dia a dia
    Desplazarse hacia arriba