¿Cómo hemos afrontado el coronavirus a nivel psicológico?
Puede que mucho dependa de cuánto se tarde en controlar la situación a nivel mundial, cuándo aparezca la famosa vacuna y cómo comience a distribuirse. Sin embargo, hasta la fecha un cambio es claro: la percepción de la seguridad. En nuestra sociedad gozamos del desapercibido privilegio de vivir sin guerras, volcanes, terremotos, hambre y hasta hace poco, contagios descontrolados.
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
De los memes al papel higiénico:
Es fácil recordar cómo hasta principios de marzo llovían bromas en forma de mensajes, fotos y videos sobre este “catarro”. Cómo todos parecíamos inmunes a él y para nada nos preocupaba. Incluso el presidente de la OMS hacía alguna chanza al respecto. ¿Quiere decir que somos unos psicópatas? Más bien tuvimos una respuesta colectiva muy defensiva, ya que la broma puede verse como el resultado de diferentes mecanismos de defensa:
Negación: Bloqueamos eventos externos aversivos para que no formen parte de la consciencia. ¿Wuhan? ¿Estado de emergencia? No sé de qué me hablas.
Formación reactiva: Controlamos una idea dolorosa dándole un giro de 180º y convirtiéndola en algo más agradable. Ante la amenaza del contagio la ridiculizamos para operar sobre ella.
Regresión: Respondemos con un patrón de comportamiento que corresponde a grados de madurez anteriores. Cuando nos pidieron quedarnos en casa, respondimos como cuando de pequeños veíamos un cartel de “no tocar”.
El humor fue el primer instrumento que pusimos en marcha colectivamente. No porque no nos importen las vidas de los demás. De hecho, por todo lo contrario: como nos preocupan demasiado no queremos imaginar un escenario donde las perdemos a gran escala. Por eso cuando tomamos conciencia de lo que supone un colapso sanitario, metafóricamente nos cagamos en los pantalones. No es de extrañar que saqueásemos papel higiénico y no paracetamol o harina.
Del «conmigo no va la cosa» a hervir la ropa:
Se estima que un elevado porcentaje de personas pasaremos por el virus, y aunque a la mayoría no nos supondrá un problema, nos preocupa la idea. Aquí comenzamos a tirar del otro mecanismo psicológico: el control ilusorio. Llevar un amuleto, tener un arsenal de papel en el armario, no respirar cuando pasamos cerca de alguien en el súper, hacer caso del último gurú que hemos visto en un vídeo, estar constantemente enganchados a los datos… nada de eso evita el contagio, pero nos hace sentir que podemos hacer más de lo que hacemos. La sensación de control es precisamente lo que falta en situaciones traumáticas y aquello que hay que restituir cuanto antes. Sin embargo, tenemos que ser conscientes de que el control lo tenemos quedándonos en casa, extremando las precauciones cuando salimos y manteniendo una correcta higiene. Más allá de estas medidas podemos pasarnos de rosca y caer en riesgos para nuestra salud.
Los sesgos cognitivos, esos viejos conocidos:
El cerebro recibe incontables cantidades de información a cada instante. Procesarla toda es un derroche de recursos que no nos podemos permitir, así que recurrimos a “trampas” que nos facilitan la labor aunque de manera imperfecta. A esto lo llamamos sesgo cognitivo, y son cotidianas y pequeñas distorsiones de la realidad. Hay muchos tipos, algunos más estudiados que otros, y en esta crisis se están poniendo en juego casi todos. Por poner algunos ejemplos:
Sesgo de actor-observador: Tendemos a explicar los comportamientos de los demás por su personalidad, mientras que nuestros comportamientos los justificamos por factores sociales y ambientales.
Ejemplo: Si nos asomamos a la ventana y vemos a alguien con un carro de la compra vemos al “lísto” que está paseando sin motivo. Si bajamos nosotros, es que nos hemos quedado sin algo importante.
Moraleja: Sal a la ventaja a tomar el aire, deja a la policía hacer su trabajo.
Sesgo de disponibilidad: Creemos que los datos que tenemos a mano confirman nuestras suposiciones en todos los casos o son aplicables a cualquier situación.
Ejemplo: Si los datos que tenemos a mano son solo el número de contagiados y muertes por covid 19 todo se reduce a eso.
Moraleja: Ten en cuenta el peso que tiene esto sobre los autodiagnósticos que te puedas hacer. Mantén la calma.
Sesgo autorreferencial: Nuestra percepción es algo subjetivo. No vemos los colores igual, ni la misma música nos parece lo mismo a todos. Al filtrar la realidad aportamos algo nuestro.
Ejemplo: Cuando filtramos todas las noticias sobre contagios y muertes, aportamos también que necesariamente nos va a pasar (o nos ha pasado sin enterarnos).
Moraleja: Aunque te lo parezca, y no sea nada malo, no eres el epicentro del contagio.
Sesgo de confirmación: Es la tendencia a dar más peso a aquellos indicios que confirman nuestras ideas.
Ejemplo: “Tengo tos, seguro que es coronavirus”.
Moraleja: Toma las precauciones necesarias, pero recuerda todas las veces que toses habitualmente y no te genera señal de alarma.
Sesgo retrospectivo: Se da después de que algo ocurra. Tendemos a modificar el recuerdo y la opinión que teníamos antes de que eso pasara.
Ejemplo: ¿Cómo pude quedar con mis amigos a principios de marzo si el primer caso llegó a España el 31 de enero?
Moraleja: En cada momento hacemos lo que creemos que es lo mejor, y lo que nuestros mecanismos de defensa nos permiten. Piensa que el pasado tiene que servir para mejorar el futuro.
Quizás aún necesitamos que pase un poco de tiempo para poder comenzar a mirarlo desde la perspectiva histórica, sin embargo, la Psicología puede decirnos mucho sobre el pasado, presente y futuro de cómo afrontamos esta situación.
Lo que sin duda pasará es que dentro de unas semanas nos contaremos una historia a nosotros mismos: lo que sintamos dependerá en gran parte de qué historia nos contemos.
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
11 abril, 2022/por jacobo5 actividades beneficiosas para combatir la ansiedad
Los trastornos de ansiedad siempre deben ser tratados por especialistas como nuestro servicio de psicólogo en Delicias. Sin embargo, de forma complementaria a ese tratamiento también pueden desempeñarse algunas actividades que te ayuden a superar la ansiedad de forma efectiva y desde más frentes. A continuación hablaremos de algunas actividades beneficiosas contra la ansiedad que pueden serte muy útiles si la sufres.
27 febrero, 2021/por jacoboLos hombres no lloran: mitos y verdades
Las nuevas masculinidades, al igual que el feminismo, surgen como solución a un sistema de desigualdad, creencias limitantes erróneas y una sociedad patriarcal basada en constructos culturales que nos impiden avanzar.
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
17 octubre, 2022/por jacoboUno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
Consejos para hacer nuevos amigos
Hacer nuevos amigos es siempre una oportunidad de descubrir personas interesantes con las que vivir nuevas experiencias. En algunos casos, dicha necesidad responde a la soledad en la que nos encontramos o simplemente a la necesidad de encontrar nuevas personas con las que poder disfrutar de nuevas formas nuestro tiempo. Es por ello que nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere ofrecerte algunos consejos para conseguir nuevas amistades basados en nuestra experiencia como especialistas en relaciones personales.
15 septiembre, 2020/por jacoboNuevas masculinidades
El modelo tradicional que habla sobre la masculinidad y feminidad escarifica las relaciones personales pero también el tipo de relación que tenemos con nosotros mismos. Las nuevas masculinidades buscan alcanzar la igualdad reflexionando sobre cómo la masculinidad tradicional nos ha marcado y qué pasos podemos dar para que la igualdad de género se convierta en una realidad.
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
27 abril, 2020/por jacoboSon muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
Como es la primera sesión con un psicólogo
Tu psicólogo en Delicias es consciente de que para algunas personas tomar la decisión de buscar consulta psicológica puede no ser fácil. Sin embargo ten en cuenta que un profesional de la psicología clínica trabaja diariamente con este tipo de preocupaciones naturales en la vida de un paciente que consulta. En este artículo te invitamos a descubrir cómo es la primera sesión con un psicólogo.
28 octubre, 2020/por jacoboCómo animar a alguien para ir al psicólogo
Está demostrado que la terapia psicológica ayuda a personas de todas las edades con problemas que van desde la depresión y la ansiedad hasta falta de autoestima o problemas relacionales. Si conoces a alguien que busque una consulta de psicología en Atocha pero que aún no está motivado para empezar, hay formas de conseguir que cambie. Saber cómo es fundamental para lograr que tus seres queridos reciban la ayuda que necesitan si dudan o se resisten por cualquier razón.
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
25 agosto, 2020/por jacoboA continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
Pasos para superar el rechazo amoroso
Nuestro servicio de psicólogo en Delicias quiere hablar de uno de los temas más recurrentes en lo que tiene que ver con la afectividad amorosa. Nos referimos al rechazo amoroso y sus consecuencias. Por ello queremos hablarte a continuación de algunas pautas que pueden ayudarte a superarlo si te encuentras en medio de dicho proceso.
23 diciembre, 2020/por jacoboTrastornos de la alimentacion
Como servicios de psicólogo en Delicias que ofrecemos, sabemos que muchas personas sienten presión por una sociedad que exige mantener un peso ideal para encajar con los cánones de belleza establecidos. En nuestro país, aproximadamente casi el 10% de la población sufre un desorden de alimentación, especialmente en adolescentes y jóvenes mujeres.
19 diciembre, 2022/por jacoboConsejos de psicología para las relaciones a distancia
Las relaciones a distancia son una realidad cada vez más presente en nuestros tiempos. Entre las razones que lo motivan está que, en la actualidad, la mayoría de las personas se conocen a través de Internet. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y ofrecerte algunos consejos para sobrellevarlo mejor.
9 agosto, 2021/por jacobo3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
Como psicólogo en Delicias sabemos lo importante que es vivir aquí y ahora en una sociedad en la que el ritmo avanza sin precedentes. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a un amigo por estar pendientes del WhatsApp? ¿o no hemos saboreado nuestra comida favorita por estar pendientes de Instagram?
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
22 noviembre, 2021/por jacoboEl exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia es el miedo o el desagrado intenso hacia personas que se sienten atraídas por el mismo sexo. Sienten rechazo y fobia hacia homosexuales, ya sean hombres o mujeres
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
20 diciembre, 2021/por jacoboLa homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.