Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Cómo psicólogo en Delicias, hoy queremos hablarte sobre una sensación muy recurrente entre la sociedad y nuestros pacientes. Seguramente en algún momento de tu trabajo, te has sentido agotado, desbordado o enfadado. Cuando este tipo de sensaciones pasa de ser puntual a presentarse de forma prologada en el tiempo, podríamos considerar que la persona tiene el síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado. En este artículo te contamos qué es y su intervención.
Definición de síndrome de Burnout
El síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado es una etiqueta que se da a situaciones de ansiedad, estrés o agotamiento incesante por parte de una persona empleado. En este sentido, el estrés no tiene por qué asociarse a algo negativo, sino a una adaptación de nuestro organismo como respuesta a un entorno determinado. En los casos del síndrome del trabajador quemado no existe reacción de adaptación, sino que las demandas superan a la persona trabajadora, tanto a nivel personal como a nivel profesional e interpersonal. Por eso, si te sientes identificado o identificada, a continuación te contamos cómo hacerle frente.
Tratamiento del síndrome de burnout
El tratamiento de este síndrome tiene en cuenta diferentes dimensiones así como promover el desarrollo de capacidades que ayuden a que el trabajador se adapte al entorno laboral. Te descubrimos algunas dimensiones necesarias para trabajar, aunque no tienes por qué hacerlo tu solo, puedes pedir ayuda psicológica.
· Gestión del estrés y la ansiedad
El estrés y la ansiedad son los factores que más desgastan y desmotivan a la persona en su puesto de trabajo. Debes identificar aquellos impulsores de estrés o ansiedad, ver cómo se manifiestas y qué respuestas tienes. Una vez identificado, se recomienda aplicar herramientas para disminuir los activadores, cómo aprender a delegar ciertos trabajos, técnicas para relajarse o entrenar solución de problemas.
· Gestión emocional
El síndrome del trabajador quemado o de burnout provoca un gran desgaste emocional. Aprender a observar cómo nos sentimos y aplicar medios necesarios para gestionar emociones de forma correcta es una de las claves en la intervención. De esta forma, el trabajador aprenderá a gestionar sus emociones y podrá controlar mejor situaciones inesperadas.
· Comunicación
Hay trabajos en los que trabajar en equipo con otras personas es fundamental, tanto para llevar a cabo objetivos laborales o tareas con éxito como la gestión personal y sobrecarga de funciones. Por ello, resulta primordial desarrollar habilidades que fomenten la asertividad en la comunicación con el fin de evitar la sobrecarga de trabajo y promover un clima laboral óptimo, en el que se puedan expresar las necesidades y demandas y llegar a acuerdos sin tener que pasar por conflictos o discusiones.
· Autocuidado
Cuidarse uno mismo es la fuente para recargar energías. Con un autocuidado correcto no solo mejorarás tu vida personal, durmiendo mejor, no darle tantas vueltas a la cabeza, lidiar con tus problemas del día a día, sino que te ayudará en tu entorno laboral, concentrándote mejor, aumentando tu motivación, mejorando las relaciones con otras personas de tu trabajo y por ende, una mayor satisfacción en todos los sentidos. Para cuidarte bien tendrás que tener buenos hábitos de sueño, alimentarios, compartir tiempo de calidad con amigos y en familia y así como tiempo para ti en el que realices actividades gratificantes para ti.
Como es la primera sesión con un psicólogo
Consejos para afrontar el insomnio causado por el estrés
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
¿Qué es la feminidad tóxica?
Los hombres no lloran: mitos y verdades
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
Consejos de psicología para las relaciones a distancia
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
El triángulo dramático
Un tipo de pensamiento que encontramos…