¿Qué son las nuevas masculinidades?
Desde Dyadis Psicología y concretamente desde nuestro servicio de terapia para nuevas masculinidades queremos hablarte más de este concepto diciéndote en qué consiste y por qué se ha vuelto un tema tan relevante en la actualidad. Lo hacemos con la intención de ayudar a la sociedad en general y en particular a aquellos hombres que buscan nuevas formas de expresar sus principales características.
¿Qué es el concepto de nuevas masculinidades?
El concepto de nuevas masculinidades apunta a nuevas y alternativas formas de ser hombre o identificarse con el rol de género de los hombres. Se considera que cuando se habla de heteropatriarcado se habla de una determinada forma no solo de tratar a las mujeres, sino también de una en la que se propone un concepto para los hombres perjudicial para consigo mismos.
Así, es posible mediante terapia psicológica deconstruir al hombre para hacer que se comporte conforme a nuevos valores, a nuevos pensamientos y conforme, en definitiva, a un nuevo rol de género más sano para la sociedad, las mujeres y para sí mismo.
¿Cómo es la masculinidad hegemónica?
La masculinidad hegemónica se identifica con una cultura de la desigualdad; en ella, son los hombres los que mantienen el control sobre los demás para sentir que toda la situación está bajo su control. Igualmente, la masculinidad tradicional se trata de un tipo de comportamiento que busca permanentemente la aprobación de los demás, haciendo que se deban mostrar de forma continua las propias habilidades.
De esa manera, su propia educación hace que muchos hombres sean competitivos con la intención de alcanzar determinado estatus social, laboral y personal.
¿Cómo son las nuevas masculinidades?
Naturalmente, hay que decir en primer término que las nuevas masculinidades buscan una nueva forma de ser hombre más igualitaria con las mujeres y que, al mismo tiempo, resulte en una forma de masculinidad en la que puedan adoptarse las debilidades propias sin miedo al rechazo.
También, una forma en la que los hombres puedan hacer que su talento sirva, más bien, para formas de cooperación o trabajo en equipo que hasta este momento eran despreciadas precisamente por esa competitividad.
¿Cómo se hace terapia para las nuevas masculinidades?
Es posible hacer terapia para romper el vínculo que existe entre los comportamientos actuales de un hombre y el concepto tradicional de masculinidad. De esa manera, se busca asociarlo a nuevos valores a través de la terapia como la empatía.
Otro aspecto importante consiste en trabajar en cuestiones como el cuidado de los demás o la limpieza: roles a los que ha sido tradicionalmente empujada la mujer. Con ello, se pretende combatir una forma de masculinidad hegemónica que ahonda en las desigualdades entre hombres y mujeres, y busca establecer en su lugar una cultura del consenso y la igualdad.
Relación entre la psicología y las nuevas masculinidades
Llegados a este punto, podemos decir cuál es la forma en la que la psicología puede sumar en este proceso para lograr llegar a las nuevas masculinidades. Desde la terapia es posible deconstruir unos roles tan dañinos y reformularlos para reconducirlos hacia actitudes y características más positivas.
En Dyadis Psicología podemos hacer terapia para ayudarte a deshacerte de una forma tan nociva de entender los roles de género.
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
Nuevas formas de entender la masculinidad
Los hombres no lloran: mitos y verdades
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
El triángulo dramático
Un tipo de pensamiento que encontramos…
Nuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades alternativas
¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.