• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja

En terapia de pareja a veces arreglamos cosas no porque estén rotas, sino porque necesitan una puesta a punto. Como ya hemos comentado en algún momento y aunque siempre ayuden ejercicios para terapia de pareja, mantener una relación feliz a largo plazo no es fácil. La terapia de pareja no es el último cartucho al que agarrarnos como un clavo ardiendo: es una forma saludable de mantenimiento de la relación. A continuación compartimos 8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja para que podáis comenzar a reconstruir vuestra intimidad.

Terapia de pareja

Cada vez más parejas deciden acudir a consulta de manera conjunta para solucionar sus problemas…

Leer más

1) Estáis enganchados en la misma discusión.

El borrón y cuenta nueva es una idea estupenda, pero muchas veces nos cuesta llevarla a cabo. Muchas veces es el recuerdo lo que nos impide pasar página, otras veces resulta de una interacción que continúa ocurriendo. Por esto algunas parejas tienen la misma pelea una y otra vez. Hablar con un tercero neutral podría ser la única forma de resolver un problema recurrente.

Que un conflicto se exprese puede ser una oportunidad de cambio para construir una relación más fuerte y cercana, pero a menudo se necesita una perspectiva distinta que solo puede darse desde fuera de la pareja.

2) «No eres tú, soy yo».

Es uno de los mayores clichés que aparecen arraigados en la cultura popular. Desde sitcoms hasta monólogos, pasando por novelas y películas se nutren de esta frase. Sin embargo, aunque no la digamos así, nadie quiere escuchar cualquiera de sus variantes. Una de las razones por la cual no es si quiera adecuada se debe a que nunca se trata solo de una persona. Incluso cuando creemos que el problema es únicamente nuestro, olvidamos que estamos en permanente relación con los demás y nuestro mundo interno.

Inevitablemente cuando estamos en una relación de pareja traemos nuestras dudas e inseguridades individuales. Si tu situación tiene que ver con que no te sientes a gusto con la persona en la que te has convertido, es hora de obtener ayuda externa. Hacerlo como pareja puede ayudarte a ti y a tu pareja a trabajar como aliados. Al asumir parte de la responsabilidad de tu felicidad, tu pareja puede practicar estrategias de afrontamiento y aprender la mejor manera de apoyarte.

3) No estás contento con tu vida sexual.

Es frecuente que en relaciones de larga duración la pareja caiga en la rutina, especialmente en las relaciones sexo-afectivas. Sin embargo, que sea frecuente no quiere decir que sea saludable.  Es importante que prestes atención a qué ocurre con tu deseo sexual: si estás pasando por un momento donde no lo encuentras o si sientes atracción por los demás. El segundo supuesto es un claro indicador de que algo está pasando en la relación de pareja que está encontrando su forma de expresarse ahí. Es hora de invertir tiempo, energía y creatividad en tu relación.

4) Cambios vitales y eventos importantes.

A lo largo de la vida nos encontramos con hitos que van marcando el camino. Un tipo de hitos tiene que ver con el ciclo familiar: la conformación de pareja, el principio de la convivencia, la llegada de hijos, su emancipación, la pérdida de familiares, etc. Otro tipo de hitos guardan relación con situaciones vitales: un ascenso en el trabajo, un aumento de la responsabilidad, cambio del lugar de residencia, una infidelidad, enfermedades y situaciones traumáticas, etc.

Es común que las parejas busquen terapia después de una situación difícil. Pero la terapia también es una forma inteligente de planificar con anticipación una transición estresante, como tener un hijo o comenzar una relación a larga distancia. Las relaciones son tensas en tiempos de cambio. Buscar ayuda antes de pasar por una transición les permite a las parejas anticiparse a los problemas y planificar una estrategia para resolverlos.

5) Obtienes más apoyo emocional fuera de tu relación que dentro.

Las relaciones son cada vez más complejas y con frecuencia esperamos que cubran todas nuestras necesidades. Como no debemos llegar a este extremo hemos de cultivar una red de apoyo exterior a nuestra pareja pero sin descuidar el interior; aunque no se le puede pedir absolutamente todo, la pareja tiene que ser una importante fuente de apoyo emocional y comprensión. Si dentro de tu relación no encuentras esa confianza y respeto no es saludable para nadie.

6) Tu pareja pide ir a terapia de pareja.

Como veíamos en el artículo sobre por qué mi pareja no quiere ir a terapia, expresar el deseo de empezar un proceso así activa muchas alertas y miedos en la otra persona. Igual que no nos preocupa ir al médico ante un esguince, la terapia de pareja no debe ser estigmatizada. Si tu pareja te plantea una terapia de pareja quiere decir que tiene el deseo de reparar lo que tiene, hacerlo más fuerte y crecer contigo. Aunque no es fácil en un primer momento, es muy conveniente verlo así.

7) Te tomas tu relación en serio.

Una relación de pareja tiene vida propia y necesita ser cuidada. Como con las plantas, necesitamos saber si estamos echando mucha o muy poca agua, si tiene mucha temperatura o pasa frío, qué abono es el más adecuado para cada época… Muchas respuestas podremos encontrarlas de manera intuitiva y a través del ensayo – error. Para aquellas cosas que se nos escapan está la terapia de pareja que confirma nuestro compromiso con una relación mejor. Se necesita tiempo, esfuerzo y dinero … y vale la pena. Una de las claves para tener una relación duradera consiste en aprender a crecer dentro de ella.

8) El “no sé qué me pasa”.

Con frecuencia los terapeutas nos encontramos con personas a las que les resulta difícil identificar qué está pasando, tanto dentro como fuera de la pareja, ya que a veces es difícil encontrar palabras. Cuando esto ocurre pueden aparecer sensaciones en el cuerpo. Desde las leves pero molestas (como un nudo en la garganta, estómago revuelto, pocas fuerzas para afrontar el día, tics musculares…) hasta aquellas de más peso como los síntomas relacionados con la ansiedad (insomnio – hipersomnia, sensación de ahogo, mareos frecuentes, sensación de desrealización, temblor, etc.).

Resulta tremendamente beneficioso aprender a detectar este tipo de señales más sutiles y a las que a menudo les restamos importancia. El “ya se me pasará” puede venir bien cuando resulta algo puntual, pero si nos encontramos con alguna sensación parecida de manera habitual, probablemente sea la forma que estamos encontrando de manifestar que algo tenemos que cambiar, reparar o mejorar.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 10 /Terapia de pareja 2 /Terapia Individual 8

Autocontrol emocional

El autocontrol emocional puede definirse de formas diferentes. Por un lado es la capacidad de controlar el comportamiento, las emociones y los pensamientos en pos de una meta a largo plazo. Por otro lado, hablamos también de la habilidad para regular emociones e impulsos que causan malestar. No es solo pensar antes de actuar, sino que también habla de recuperarnos después de una decepción o la coherencia con la que actuamos en base a nuestros ideales.
12 enero, 2021/por jacobo

¿Por qué es importante el apego?

¿Qué es el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
7 septiembre, 2015/por jacobo

Cómo descubrir a los manipuladores

Es posible que en alguna ocasión hayas notado que algo va mal, tanto en una relación cercana como en encuentros espontáneos. Sensaciones de estar bajo control, presión o cuestionamiento son indicadores de manipulación. En Dyadis Psicologia entendemos la manipulación como una estrategia psicológica a la que recurren personas que son incapaces de pedir lo que necesitan de un modo directo, recurriendo a subterfugios que dañan a las personas a su alrededor. Te recordamos además que a través de nuestra consulta de psicólogo online podemos ayudarte a detectar con mayor rapidez este tipo de relaciones.

En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
21 septiembre, 2020/por jacobo

Ansiedad flotante

La ansiedad flotante a veces es una manifestación más de la ansiedad. Es quizás la cara opuesta de un ataque de pánico donde la ansiedad se expresa de una manera muy intensa, clara, puntual y localizada. La ansiedad flotante por el contrario es una ansiedad que no puede atribuirse a ningún problema específico. Las personas que tienen trastorno de ansiedad generalizada, o TAG, experimentan ansiedad flotante con mucha frecuencia. En tales casos, parece que la ansiedad flotante simplemente entra y sale, yendo y viniendo sin causa aparente.
10 febrero, 2021/por jacobo

¿Es mi relación de pareja sana?

odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.

Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacobo

Terapia feminista

En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.

Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacobo

Cómo animar a alguien para ir al psicólogo

Está demostrado que la terapia psicológica ayuda a personas de todas las edades con problemas que van desde la depresión y la ansiedad hasta falta de autoestima o problemas relacionales. Si conoces a alguien que busque una consulta de psicología en Atocha pero que aún no está motivado para empezar, hay formas de conseguir que cambie. Saber cómo es fundamental para lograr que tus seres queridos reciban la ayuda que necesitan si dudan o se resisten por cualquier razón.

A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
25 agosto, 2020/por jacobo

Trastorno antisocial de la personalidad

Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
18 agosto, 2020/por jacobo

¿Qué es el apego y cuáles son sus consecuencias?

Hoy queremos hablarte del apego, qué es y sus consecuencias porque sus enseñanzas deberían ser imprescindibles para todas las personas que quieran mejorar su estilo de crianza. La forma en la que percibimos nuestras relaciones con los demás, nuestra gestión emocional y quienes somos en la etapa adulta, está determinada por el desarrollo de nuestro apego durante la infancia.
4 abril, 2022/por jacobo

Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres

Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacobo

Quedar durante la desescalada

La cuarentena ha sido diferente para cada uno de nosotros. Hay quien la ha pasado en soledad o acompañada; con pareja o en crisis; con hijas o sin ellas; con mascotas o no; con trabajo, en Erte o sin sueldo; sufriendo pérdidas o alegrándose por recuperaciones; con mucho que hacer o con las paredes cayéndose encima; en grandes casas o sótanos pequeños. Cada uno tendremos unas necesidades distintas y una forma de posicionarnos ante la desescalada diferente: No todos tenemos la misma idea sobre quedar durante la desescalada. Sin embargo, ante un evento traumático como este, es de esperar que nuestras defensas se activen y en ocasiones nos impidan hacer ciertas cosas.
27 mayo, 2020/por jacobo

3 tipos de Mindfulness para practicar en casa

Como psicólogo en Delicias sabemos lo importante que es vivir aquí y ahora en una sociedad en la que el ritmo avanza sin precedentes. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a un amigo por estar pendientes del WhatsApp? ¿o no hemos saboreado nuestra comida favorita por estar pendientes de Instagram?

El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...

Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
22 noviembre, 2021/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Qué esperar de la terapia de parejaGuía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
    Desplazarse hacia arriba