Problemas de autoestima: qué es el síndrome de Solomon
Nuestro gabinete de psicólogos en Delicias quiere hablarte del síndrome de Solomon, uno de los problemas más recurrentes en quienes sufren problemas de autoestima. A pesar de ser un gran desconocido, se trata de un síndrome muy extendido que causa grandes perjuicios a quienes lo sufren. A continuación te explicamos por qué y en qué consiste.
¿Qué es el síndrome de Solomon?
Para hablar del síndrome de Solomon, en primer lugar queremos hablar de una tendencia muy extendida en nuestra sociedad: la de criticar o despreciar el éxito. Esta es una actitud muy nociva como grupo y, al mismo tiempo, como individuos para/con los demás y también para/con nosotros mismos. El síndrome de Solomon está precisamente relacionado con ello.
El síndrome de Solomon es un síndrome relacionado con el autoestima ya que la persona que lo sufre no lleva a cabo acciones o toma decisiones que le hagan destacar sobre los demás. Es una falla del autoestima por el que la persona que lo sufre puede llegar a ponerse obstáculos a sí misma para no triunfar o alcanzar el éxito.
La razón por la que hacen esto es precisamente el temor que les suscita destacar sobre los demás: para ello, evitan ponerse en una situación «superior» frente a los demás. Tienden, por lo mismo, a guiarse por las apreciaciones de los demás y no por las suyas propias. Esto hace que les acompañe el miedo permanente a ser juzgados por los demás y ofenderles por ello.
La frustración aparejada al síndrome de Solomon
Como no podía ser de otra manera, como consecuencia de esta apreciación sobre los criterios ajenos y no los propios, se producen frustraciones. Termina apareciendo la envidia sobre el éxito de los demás que, en gran parte, es al mismo tiempo frustración sobre la propia incapacidad para tomar decisiones propias y triunfar por miedo a «ofender» al resto.
No puede negarse, sin embargo, que está muy extendida la costumbre de mirar lo que hacen los demás y envidiar el éxito de otros. De esa manera, no solo quienes sufren el síndrome de Solomon, sino la mayoría de personas, se dejan llevar excesivamente por el juicio de los demás para sí mismos y echan por tierra el éxito de los demás.
El síndrome de Solomon en niños
El síndrome de Solomon puede aparecer ya en la infancia. Se trataría, en ese caso, en un síndrome que afectaría al desarrollo de la personalidad y que, por lo mismo, requiere de atención profesional. En el caso de los niños suele manifestarse en un sentimiento exacerbado de envidia. Los niños piensan que su propio valor depende de lo que digan los demás o del valor que otros les den. Con ello, dan demasiada importancia a lo que otros consideren.
Indicios del síndrome de Solomon
A continuación mencionaremos algunos de los síntomas más comunes del síndrome de Solomon.
1.- Ser inseguro y no tener confianza en uno mismo
El primer síntoma consiste en percibir que se tiene poca confianza en uno mismo y se siente inseguridad con mucha frecuencia. Esta inseguridad se traduce en dificultad para tomar decisiones sin tener referencias de los demás. Te aconsejamos consultar las causas más frecuentes de la inseguridad.
2.- Ser demasiado dependiente
Es otro rasgo muy común de quien sufre el síndrome de Solomon el ser demasiado dependiente en sus relaciones. Sienten excesivo apego que, en realidad, es fruto de la falta de seguridad.
3.- Exceso de indecisión
Quienes sufren síndrome de Solomon requieren constantemente del consejo de los demás para tomar sus propias decisiones. Piden con demasiada frecuencia la opinión de los demás por no ser capaces de tomar una decisión que pudiera no agradar al resto.
Para superar este u otros problemas relacionados, puedes recurrir a nuestros psicólogos especialistas en problemas de autoestima. Estaremos encantados en reconducir la situación y ayudarte a tener una vida plena y llena de éxitos y satisfacciones.
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
Videojuegos durante la Covid-19
¿Qué es la resiliencia y por qué es importante?
La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Claves para lograr masculinidades saludables
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Nuevas masculinidades
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.