Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Cómo psicólogo en Delicias, hoy queremos hablarte sobre una sensación muy recurrente entre la sociedad y nuestros pacientes. Seguramente en algún momento de tu trabajo, te has sentido agotado, desbordado o enfadado. Cuando este tipo de sensaciones pasa de ser puntual a presentarse de forma prologada en el tiempo, podríamos considerar que la persona tiene el síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado. En este artículo te contamos qué es y su intervención.
Definición de síndrome de Burnout
El síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado es una etiqueta que se da a situaciones de ansiedad, estrés o agotamiento incesante por parte de una persona empleado. En este sentido, el estrés no tiene por qué asociarse a algo negativo, sino a una adaptación de nuestro organismo como respuesta a un entorno determinado. En los casos del síndrome del trabajador quemado no existe reacción de adaptación, sino que las demandas superan a la persona trabajadora, tanto a nivel personal como a nivel profesional e interpersonal. Por eso, si te sientes identificado o identificada, a continuación te contamos cómo hacerle frente.
Tratamiento del síndrome de burnout
El tratamiento de este síndrome tiene en cuenta diferentes dimensiones así como promover el desarrollo de capacidades que ayuden a que el trabajador se adapte al entorno laboral. Te descubrimos algunas dimensiones necesarias para trabajar, aunque no tienes por qué hacerlo tu solo, puedes pedir ayuda psicológica.
· Gestión del estrés y la ansiedad
El estrés y la ansiedad son los factores que más desgastan y desmotivan a la persona en su puesto de trabajo. Debes identificar aquellos impulsores de estrés o ansiedad, ver cómo se manifiestas y qué respuestas tienes. Una vez identificado, se recomienda aplicar herramientas para disminuir los activadores, cómo aprender a delegar ciertos trabajos, técnicas para relajarse o entrenar solución de problemas.
· Gestión emocional
El síndrome del trabajador quemado o de burnout provoca un gran desgaste emocional. Aprender a observar cómo nos sentimos y aplicar medios necesarios para gestionar emociones de forma correcta es una de las claves en la intervención. De esta forma, el trabajador aprenderá a gestionar sus emociones y podrá controlar mejor situaciones inesperadas.
· Comunicación
Hay trabajos en los que trabajar en equipo con otras personas es fundamental, tanto para llevar a cabo objetivos laborales o tareas con éxito como la gestión personal y sobrecarga de funciones. Por ello, resulta primordial desarrollar habilidades que fomenten la asertividad en la comunicación con el fin de evitar la sobrecarga de trabajo y promover un clima laboral óptimo, en el que se puedan expresar las necesidades y demandas y llegar a acuerdos sin tener que pasar por conflictos o discusiones.
· Autocuidado
Cuidarse uno mismo es la fuente para recargar energías. Con un autocuidado correcto no solo mejorarás tu vida personal, durmiendo mejor, no darle tantas vueltas a la cabeza, lidiar con tus problemas del día a día, sino que te ayudará en tu entorno laboral, concentrándote mejor, aumentando tu motivación, mejorando las relaciones con otras personas de tu trabajo y por ende, una mayor satisfacción en todos los sentidos. Para cuidarte bien tendrás que tener buenos hábitos de sueño, alimentarios, compartir tiempo de calidad con amigos y en familia y así como tiempo para ti en el que realices actividades gratificantes para ti.
Trastornos alimenticios
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
Nuevas masculinidades
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
¿Cómo separar lo profesional de lo personal en el trabajo?
Videojuegos durante la Covid-19
Consejos para afrontar el insomnio causado por el estrés
Cómo tratar el miedo al compromiso
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.