PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS): CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
A lo largo de estos años, ofreciendo servicios de psicólogo en Delicias nos hemos encontrado con personas altamente sensible (PAS). Seguramente habrás oído este término más de una vez, ya que es un tema actual y novedoso que se mueve entre las redes sociales.
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
No hay que confundir el PAS con un trastorno de salud mental, pues se define como un raso de personal temperamental, suele ser una característica hereditaria que forma parte de la personalidad.
Hoy en día, está presente en un 20% de la población mundial y muchas personas aún no saben que lo tienen por desconocimiento. La doctora en psicología clínica Elaine Aron acuñó en los años 90 el término “Persona Altamente Sensible” para delimitar las características. También relaciono este término con las siglas SPS que significa Sensibilidad de Procesamiento Sensorial.
Características de una persona PAS
Las características que conforman el PAS según la doctora mencionada anteriormente son:
- Las personas altamente sensibles se adaptan a los cambios de forma más lenta.
- Existe una alta sensibilidad al dolor, tanto física como emocionalmente.
- Los olores, sonidos o luces muy intensas causan molestias y su tolerancia hacia ellas es baja.
- Hay una necesidad de reconectarse consigo mismo/a en momentos de soledad para alejarse de las estimulaciones del día a día.
- Una persona PAS tiene dificultad para concentrarse en las actividades o hacer varias a la vez si sienten la presión de que tienen que hacerlas en poco tiempo.
- Este tipo de personas suelen ser muy empáticas con los problemas de los demás, a veces caen en roles de “salvadores/as”.
- Tienen una apreciación muy sensible hacia el arte y la belleza: natural, decorativa, física, animal…
- Sienten rechazo hacia la violencia en todas sus formas y expresiones: psicológicas o físicas a través de series o películas.
- Tienen un fuerte sistema de valores y se cuestionan preguntas filosóficas y vitales como el sentido de la vida y de la muerte.
- Sienten un gran interés acerca de temas relaciones con el crecimiento personal y la espiritualidad.
- Tienen una gran capacidad intuitiva y facilidad para conectar con la creatividad.
- Son altamente emocionales, sienten un amor profundo hacia la naturaleza y la necesidad de tener vínculos significativos más allá de la superficialidad.
- Dificultad para gestionar críticas y enfados o peleas por su tendencia hacia el bienestar y la conciliación.
Consejos para personas altamente sensibles
Si estás comenzando a cuestionarte si eres una persona altamente sensible (PAS) y te sientes reflejado/a con las características descritas te dejamos varias ideas y consejos para revisar tu caso.
- Revisar tu infancia, adolescencia o vida en general: ¿cómo te percibían o definían las personas de tu entorno? ¿Cómo te sentías y en qué momentos? ¿Cómo recuerdas haber vivido tus emociones en las fases de tu vida?
- Leer e investigar: infórmate acerca del PAS es una alternativa ideal para aprender y recibir más conocimientos acerca de este término.
- Acudir a psicoterapia para recibir ayuda de un profesional de la Salud Mental, que pueda a indagar contigo sobre tus vivencias y tu manera de sentir y pensar. Y además delimitar si tu experiencia tiene que ver con el rasgo PAS o en caso contrario tiene más relación con otros aspectos psicológicos diferentes (hipersensibilidad por traumas
Conocer el rasgo permite que puedas ir incorporando cambios en tu manera de vivir, cómo regular tu mundo emocional y cómo nos relacionados con nuestro cuerpo. Y para ello, dejarnos ayudar es una elección que marca la diferencia.
Trucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacoboAnsiedad flotante
La ansiedad flotante a veces es una manifestación más de la ansiedad. Es quizás la cara opuesta de un ataque de pánico donde la ansiedad se expresa de una manera muy intensa, clara, puntual y localizada. La ansiedad flotante por el contrario es una ansiedad que no puede atribuirse a ningún problema específico. Las personas que tienen trastorno de ansiedad generalizada, o TAG, experimentan ansiedad flotante con mucha frecuencia. En tales casos, parece que la ansiedad flotante simplemente entra y sale, yendo y viniendo sin causa aparente.
10 febrero, 2021/por jacoboAutocontrol emocional
El autocontrol emocional puede definirse de formas diferentes. Por un lado es la capacidad de controlar el comportamiento, las emociones y los pensamientos en pos de una meta a largo plazo. Por otro lado, hablamos también de la habilidad para regular emociones e impulsos que causan malestar. No es solo pensar antes de actuar, sino que también habla de recuperarnos después de una decepción o la coherencia con la que actuamos en base a nuestros ideales.
12 enero, 2021/por jacobo¿Qué es la feminidad tóxica?
Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacobo¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
30 noviembre, 2020/por jacoboEvolución de los estereotipos de genero desde los años 40
Como especialistas en nuevas masculinidades, hoy queremos hablarte de una investigación de 2019 publicada por la revista de la Asociación Americana de Psicología (APA): American Psychologist, que expone la evolución de la opinión pública de personas norteamericanas sobre los estereotipos de género.
7 febrero, 2022/por jacobo5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
El estrés laboral tiene una relación estrecha con la presión que genera una saturación física o mental en un entorno de trabajo. Todos experimentamos estrés en situaciones cotidianas de nuestra vida, como entregar un proyecto en un corto tiempo, asumir nuevas responsabilidades o lidiar con compañeros difíciles de tratar. Son momentos temporales con un principio y un fin que no tienen más importancia. Sin embargo, cuando los problemas se mantienen durante el tiempo, el estrés puede intensificarse y perjudicar al bienestar físico y mental de la persona que lo sufre, incluso pueden acarrea problemas graves de salud mental como trastorno de ansiedad, depresión, ira…
27 julio, 2022/por jacoboLa psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
31 marzo, 2021/por jacoboEfectos de las redes sociales en nuestra salud mental
Como especialistas en psicólogo en Delicias, nos encontramos con muchos pacientes afectados por los efectos nocivos de las redes sociales. Y es que hoy en día, aunque sean herramientas útiles para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia, su uso exacerbado puede ocasionar graves consecuencias en la salud mental de las personas. En este artículo mostramos detalles importantes para que conozcas el impacto de las redes sociales en el bienestar de las personas.
5 diciembre, 2022/por jacobo¿Por qué es importante el apego?
¿Qué es el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
7 septiembre, 2015/por jacoboEs el primer lazo emocional desarrollado…
Ventajas de la terapia psicológica online
Como psicólogos en Madrid Centro queremos hablarte de algunas de las ventajas que tiene la terapia psicológica online. En efecto, esta es una modalidad que se ha venido instaurando desde la llegada de la pandemia causada por la COVID-19 y, con ella, las restricciones al movimiento. Sin embargo, dicha modalidad tiene una serie de ventajas inherentes de las que te queremos hablar a continuación.
20 octubre, 2020/por jacoboConflictos: ¿Algo negativo?
No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacoboUna sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...