Los hombres no lloran: mitos y verdades
Las nuevas masculinidades, al igual que el feminismo, surgen como solución a un sistema de desigualdad, creencias limitantes erróneas y una sociedad patriarcal basada en constructos culturales que nos impiden avanzar.
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
A medida que avanza su crecimiento, las reglas de masculinidad se van confirmando, obligando y acostumbrado a una represión emocional para evitar ser excluidos de un grupo social, un club o sus propios amigos que al mismo tiempo son opresores y víctimas. Esto provoca que su comportamiento se centre en no mostrar sus “debilidades” o sus apegos a sus diferentes seres queridos.
Ser conscientes de esta masculinidad tóxica es el primer escalón para luchar contra la autolimitación de emociones y aprender a sentirse más valorados y queridos porque todas las personas, independientemente de su género, tenemos las mismas necesidades básicas y deseamos sentirnos amados, independientes, seguros y vinculados. Los mitos y estereotipos sociales aprendidos e interiorizados a lo largo de la vida y heredados de generación en generación, lleva a los hombres a ser “poco emocionales”, ya que de lo contrario se cree falsamente que puede proyectar una imagen de “menos hombre por su vulnerabilidad y fragilidad”.
Según la masculinidad tradicional “un auténtico hombre” es aquel que no necesita atender su mundo emocional y en lugar de identificar, expresar y gestionar sus sentimientos con normalidad excepto algunos ámbitos y en excepciones como un partido de fútbol, ser emocional “es cosa de mujeres”, ¿Por qué en otras situaciones los hombres no muestran tus emociones tan abiertamente? Digamos que desde muy pequeños vamos aprendiendo, “aprendiendo a ser hombres” nos “desentrenamos” en percibir y reaccionar ante determinadas emociones, y cuando nos hacemos “mayores” sólo nos damos cuenta de que las emociones están y estaban ahí cuando se hacen tan intensas que explotan en forma de enfado, ira, tristeza, ansiedad…
Así como todo evoluciona, el concepto del hombre también cambia. Y actualmente, estamos aprendiendo otros modos de ver y de vivir con flexibilidad la masculinidad. Pasamos de una masculinidad tradicional, patriarcal y hegemónica a nuevas y diversas masculinidades. Los antiguos mitos como “los hombres no lloran” o “peleas como una niña”, estereotipos o comportamientos se empiezan a cuestionar y es que si todos tenemos las mismas necesidades, las sentimos de igual manera. Únicamente hay que saber escuchar cómo se manifiestan en ti, expresarlas y gestionarlas independientemente seas hombre o mujer.
Videojuegos durante la Covid-19
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Nuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades alternativas
¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
Pasos para superar el rechazo amoroso
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
Síntomas más comunes de la depresión
¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
Experiencias básicas para la Psicología del Self
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.