Cuáles son las causas de inseguridad más habituales y cómo abordarlas.
Es normal que en determinados momentos sintamos una cierta inseguridad. Sin embargo, cuando esta sensación nos acompaña la mayor parte del tiempo podemos pensar que existe un problema de inseguridad. ¿Alguna vez te has preguntado cuales son las causas de la inseguridad? Nuestro equipo de psicólogo arganzuela comparte las 3 causas de inseguridad más habituales
Inseguridad provocada por alta exigencia
Cuando nuestras expectativas son muy elevadas nos exigimos mucho. Podemos hablar de conseguir esa matrícula en la universidad, llegar a lo más alto en el trabajo, tener un cuerpo modélico, la casa de nuestros sueños o la pareja perfecta. Si además pensamos en esas frases del tipo “si quieres, puedes” y ya tenemos la tormenta perfecta.
Lo cierto es que siempre habrá una diferencia entre lo que deseamos y lo que conseguimos. Es más, aún dedicando todo nuestro empeño en una tarea concreta, existe un margen que no depende de nuestros actos. Ignorar esta realidad suele hacernos sentir fracasados, decepcionados y culpabilizarnos de todo aquello que no conseguimos a la perfección.
Como siempre, el equilibrio de nuestro psiquismo es crucial. Esforzarse al máximo en determinadas situaciones es fundamental para alcanzar logros vitales. Sin embargo, generalizarlo y dar más de lo que se puede, suele conducir a una decepción constante y por tanto, a un sentimiento de cansancio e inseguridad, incluso a sufrir de depresión y ansiedad.
¿Cómo frenar el perfeccionismo?
- Evalúa la situación en su contexto: Qué cosas dependen de tí, cómo te encuentras en ese momento, cuáles son tus conocimientos y capacidades, etc.
- Limita el pensamiento dicotómico: Analizar la realidad en blancos y negros no nos ayuda. Dentro de los grises podemos ver los aprendizajes aun cuando no sale todo perfecto, grados de mejora que nos acercan a los objetivos, limitaciones que quizás desconocíamos, etc.
- Fomenta tu autoestima incondicional: Las personas perfeccionistas se aceptan cuando alcanzan logros y viven un fuerte rechazo cuando fallan. El objetivo es valorarse incluso cuando las cosas no salen bien.
- Intenta fortalecer la independencia: Para ello tendrás que reflexionar acerca de tus cualidades internas y personales. Dáles la importancia que tienen y réstale poder a las calificaciones que recibes de fuera.
Inseguridad provocada por el rechazo:
Como hablamos anteriormente en nuestro artículo sobre la psicología del self, necesitamos de los demás para forjar y valorar nuestra propia imagen. Este proceso se da durante la infancia, en los primeros momentos de nuestro desarrollo, y se prolonga durante toda la vida. Durante nuestra etapa adulta viviremos rupturas, pérdidas y decepciones que reactivarán y reforzarán nuestras inseguridades. Como veremos más adelante, lo importante no es tanto si fracasamos o no, sino de qué manera nos anteponemos a ello.
¿Cómo minimizar el rechazo?
- Tómate el tiempo que necesites para recuperarte.
- Mantén el contacto con tus amistades y familia, busca expresiones de apoyo.
- Recuerda cuáles son tus metas, tus intereses y motivaciones.
- Si es necesario cambia de estrategia, pero mantén la perseverancia.
Inseguridad por ansiedad social:
Las situaciones sociales pueden ser realmente angustiantes para muchas personas. Cuando se sufre ansiedad social, se expresa a través del miedo a ser evaluado por otros, a no encajar, a decir algo ridículo, etc. Consecuentemente, estos momentos se viven con mucha incomodidad, llegando a tener ansiedad anticipatoria y tendencia a la evitación.
Guarda mucha relación con la sensación de no pertenecer, de no sentirse importante, valorado o suficiente. En ocasiones encontramos vivencias de bulling y acoso que no han podido elaborarse adecuadamente y afectan a la vida adulta. Otras veces vemos el efecto de unas figuras de apego demasiado críticas o que dieron mucha importancia al éxito y la popularidad. Este tipo de personas son muy sensibles a cómo son percibidas por los demás, desarrollando una capacidad para leer entre líneas, aunque en muchos casos distorsionen la realidad en base a sus miedos.
Dentro de esta descripción entran dos tipos de personas aparentemente muy distintas: aquellas donde predomina la fobia y la evitación y aquellas que se anteponen al miedo juzgando y criticando a los demás. A pesar de sus diferencias aparentes, comparten una raíz común.
¿Cómo combatir la ansiedad social?
- Vigila a tu parte crítica: La imagen que tienes de ti no es la misma que ven los demás. Recuérdate las razones por las que eres interesante.
- Haz que la anticipación sirva: Piensa en temas de conversación de los que puedas hablar, y sobre todo, preguntar a los demás.
- Confronta: Evitar las situaciones que nos generan miedo solo hace por incrementar sus efectos.
- Establece objetivos realistas: Entre no ir a una fiesta, y convertirte en el centro de atención hay un amplio espectro. Una meta puede ser tratar de hablar con dos personas nuevas o bien conocer mejor a alguien lejano.
- Observa a los demás: A veces necesitamos llevar nuestra atención fuera de nuestro interior. Observar cómo reaccionan los demás te permitirá no solo aprender nuevas estrategias, sino comprobar cómo tenéis muchas más similitudes que diferencias.
Recuerda que en Dyadis Psicología puedes encontrar el psicólogo en Arganzuela que necesitas para mejorar tu autoestima y potenciar tu desarrollo personal.
Consejos para implementar tu desarrollo personal
Desde Dyadis Psicología queremos ofrecerte una serie de consejos que pueden ayudarte a mejorar tu desarrollo personal. Este es uno de los aspectos más importantes de la vida de las personas y, por lo mismo, debe ser muy tenido en cuenta. Consiste en el establecimiento de una serie de metas y conductas para nuestra vida que pueden ayudarnos a mejorar sustancialmente y sacar lo mejor de nosotros mismos.
20 julio, 2020/por jacoboComo desarrollar inteligencia emocional
Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacoboLa inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
¿Es mi relación de pareja sana?
odemos decir que la relación nace cuando las personas se conocen y muere cuando se separan definitivamente. Al nacer presuponemos que lo normal es que goce de salud. A veces perdemos de vista que es en esos primeros momentos cuando se colocan los cimientos de un proyecto común importante.
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
4 marzo, 2020/por jacoboDurante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
Nuevas masculinidades
El modelo tradicional que habla sobre la masculinidad y feminidad escarifica las relaciones personales pero también el tipo de relación que tenemos con nosotros mismos. Las nuevas masculinidades buscan alcanzar la igualdad reflexionando sobre cómo la masculinidad tradicional nos ha marcado y qué pasos podemos dar para que la igualdad de género se convierta en una realidad.
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
27 abril, 2020/por jacoboSon muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
Como psicólogo en Delicias sabemos lo importante que es vivir aquí y ahora en una sociedad en la que el ritmo avanza sin precedentes. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a un amigo por estar pendientes del WhatsApp? ¿o no hemos saboreado nuestra comida favorita por estar pendientes de Instagram?
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
22 noviembre, 2021/por jacoboEl exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
Evolución de los estereotipos de genero desde los años 40
Como especialistas en nuevas masculinidades, hoy queremos hablarte de una investigación de 2019 publicada por la revista de la Asociación Americana de Psicología (APA): American Psychologist, que expone la evolución de la opinión pública de personas norteamericanas sobre los estereotipos de género.
7 febrero, 2022/por jacoboPERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS) CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
A lo largo de estos años, ofreciendo servicios de psicólogo en Delicias nos hemos encontrado con personas altamente sensible (PAS). Seguramente habrás oído este término más de una vez, ya que es un tema actual y novedoso que se mueve entre las redes sociales.
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
17 enero, 2022/por jacobo¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Hoy queremos hablarte sobre una sensación muy recurrente entre la sociedad y nuestros pacientes. Seguramente en algún momento de tu trabajo, te has sentido agotado, desbordado o enfadado. Cuando este tipo de sensaciones pasa de ser puntual a presentarse de forma prologada en el tiempo, podríamos considerar que la persona tiene el síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado. En este artículo te contamos qué es y su intervención.
21 junio, 2022/por jacoboConflictos: ¿Algo negativo?
No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacoboUna sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Efectos de las redes sociales en nuestra salud mental
Como especialistas en psicólogo en Delicias, nos encontramos con muchos pacientes afectados por los efectos nocivos de las redes sociales. Y es que hoy en día, aunque sean herramientas útiles para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia, su uso exacerbado puede ocasionar graves consecuencias en la salud mental de las personas. En este artículo mostramos detalles importantes para que conozcas el impacto de las redes sociales en el bienestar de las personas.
5 diciembre, 2022/por jacoboSíntomas más comunes de la depresión
Desde Dyadis Psicología en Atocha queremos hablarte de algunos de los síntomas más comunes de la depresión. Esta es una de las afecciones más comunes de la sociedad actual a pesar de que la mayoría de las personas que la padecen no saben que la sufren.
21 julio, 2020/por jacobo