8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
En este artículo te compartimos 8 claves que Octavio Salazar propone:
- Hombre revolucionario
Concienciarse de que hay un problema es el primer paso para la revolución masculina. Los hombres deben entender que forman parte de una estructura privilegiada que se construye mediante relaciones de poder. Por ello, el autor explica que esta revolución debe ser política.
- Hombre activo
Contribuir que los hombres se transforman en agentes activos en los espacios íntimos (entorno familiar) es la segunda clave que establece Salazar. Para ello, se debe empezar a asumir que las funciones y responsabilidad no son temas de género ni divisiones de trabajo. Todas las personas, ya sean hombres o mujeres, deben de estar presentes en todas las situaciones.
- Hombre colaborativo
Los hombres deben aprender que las mujeres no tienen por qué hacerse cargo de sus necesidades. Son ellos mismos los que tienen que satisfacer sus carencias y ser más empáticos. Octavio Salazar propone promover una cultura basada en la conciliación y en la colaboración donde la violencia se elimine desde edades tempranas para que los hombres aprendan a desarrollar su propia independencia y autonomía y no dependan de las labores que se atribuyen culturalmente y únicamente a las mujeres.
- Hombres femenino
Romper con las barreras masculinas tóxicas donde se reprima cualquier expresión femenina y mejorar los vínculos emocionales de mujeres y hombres para que entiendan que son personas frágiles y sensibles que pueden expresar sus emociones.
- Hombres transformadores
Para conseguir esta clave se deberá reflexionar acerca de cómo se organizan las jerarquías institucionales y sociales y no reproducir las mismas que han oprimido a tantas mujeres. Se deberán hacer políticas públicas y distribuir recursos en el ámbito privado
- Conocer más ejemplos de referencia
Se deberá promover referentes en todos los ámbitos del conocimiento (música, literatura, ciencia, historia, deporte…) para que la mirada sea más allá de la masculina desde la perspectiva del mundo y la sociedad.
- Hombres que no sean cómplices
Los hombres que ven actitudes machistas y permiten estas conductas sin hacer nada, se vuelven cómplices de este comportamiento tóxico. Se deben erradicar conductas que generen violencia y no practicar situaciones que desvaloren a las mujeres, como la pornografía y la prostitución.
- Hombre con espíritu crítico
Este tipo de revolución masculina se basa en cuestionar la masculinidad hegemónica para que puedan llegar a convertirse en un hombre “nuevo”. Provocar que los hombres entiendan la lucha feminista de forma constructiva y crítica. De forma, que comprendan que no es una lucha contra los hombres, sino contra el sistema de patriarcado.
Si quieres unirte a la revolución masculina y convertirte en una persona que mejore la sociedad y el mundo en el que vivimos, te invitamos a nuestra oficina para ofrecerte una sesión personalizada.
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
Como es la primera sesión con un psicólogo
Cómo sanar las heridas de la infancia
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.