3 Tipos de Mindfulness para practicar en casa
Como psicólogo en Delicias sabemos lo importante que es vivir aquí y ahora en una sociedad en la que el ritmo avanza sin precedentes. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a un amigo por estar pendientes del WhatsApp? ¿o no hemos saboreado nuestra comida favorita por estar pendientes de Instagram?
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar…
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
La herramienta más poderosa y eficaz de entrenar nuestra mente y aprender a ser más conscientes es el mindfulness. A continuación te contamos qué es el mindfulness, los tipos que existen y como llevarlos a cabo.
¿Qué es el mindfulness?
La atención plena o el mindfulness es un excelente recurso que sirve para focalizar nuestra mente en un preciso instante, de manera que nuestra atención se dirige completamente a esa tarea.
También se emplea para desarrollar la capacidad de conciencia, sin criticarlo ni juzgarlo. Nos dota de habilidades para aprender a conducir nuestra vida y a dejar un lado los acontecimientos o pensamientos negativos. En definitiva, a vivir una vida más plena libre de juicios y emociones que generan malestar.
3 Tipos de mindfulness
En el Mindfulness el fin no es escapar de la realidad o de eliminar los pensamientos nocivos. Se basa en la aceptación, tanto interna como externa, cómo somos y cómo son los demás, aceptar nuestros errores y los defectos de las personas, nuestras emociones, el entorno que nos rodea…
Sin embargo, como cualquier buen hábito requiere entrenamiento y esfuerzo, siendo persistente y practicarlo unos minutos cada día. Te contamos los tres tipos de meditación mindfulness más estudiados y validados.
1. La atención centrada o focalizada
La atención centrada o focalizada consiste en aguantar tu concentración en un elemento o sensación, donde la mente apunta a ese foco el mayor tiempo posible.
Este tipo de meditación puedes practicarlo a través de tu respiración abdominal. Es una técnica muy eficaz para ayudar a relajarte y a centrarte en el momento presente. En caso de que tu atención se distraiga, vuelve a llevarlo hacia el foco de atención, tu respiración.
2. La atención abierta
En el caso anterior que tu mente se centraba en un punto concreto, en este tipo de meditación mindfulness, la mente se centra en un área concreta. Este enfoque se emplea para aprender a mejorar la conciencia de nuestras emociones o sensaciones corporales en cada momento.
Puedes practicarlo en tu casa intentando ser receptivo a cualquier sonido que escuches en ese momento o puedes centrarte en escuchar los ruidos del exterior, el sonido de los pájaros o del viento.
La atención abierta te ayudará a mejorar tu capacidad de conciencia relajada, a moverte en tu mente de manera natural entre los elementos impredecibles de la vida, a aceptar los momentos cambiantes de las circunstancias.
3. El mindfulness centrado en la fortaleza psicológica
Este tipo de meditación mindfulness se basa en la dirección de la conciencia hacia la autocompasión, aceptación y la autoestima. Afirmaciones como “me entiendo y me amo como soy” o “acepto y quiero cada suceso de mi vida” ayudarán a generar el pilar fundamental del amor, la aceptación.
De esta forma, provocas una inversión de pensamientos, entrenas tu mente que pasa de una atención centrada en emociones negativas a una focalizada en sensaciones positivas.
La investigación científica ha comprobado como el mindfulness mejora la salud de las personas física y mentalmente. En Dyadis Psicología, especialistas en terapias psicológicas, disponemos de recursos y herramientas para ayudarte a tener una vida más plena.
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Mitos del amor romántico
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
5 técnicas para superar la ansiedad social
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Autocontrol emocional
5 actividades beneficiosas para combatir la ansiedad
¿Qué es la feminidad tóxica?
Sindrome de solomon
Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
Experiencias básicas para la Psicología del Self
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.