• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto tiempo es demasiado terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.

Terapia Individual

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

Para arrojar un poco de luz sobre este tema pensemos en cuatro aspectos clave:

Dependencia:

Es percibida como el miedo a necesitar al terapeuta, y suele creerse que va directamente relacionado con el tiempo que uno está en terapia o con la frecuencia de las sesiones. Sin embargo la dependencia no puede medirse así: habrá quien desarrolle esta necesidad tras dos horas y habrá quien no lo haga ni con doscientas.

La dependencia guarda relación con el tipo de relación que se establece y el papel de la autonomía dentro de ella. No es de dependencia una relación en la que el terapeuta fomenta los movimientos hacia afuera e incentiva la toma de decisiones propia. Tampoco es dependencia si la terapia no es el eje central en la vida del paciente ni los días entre sesiones suponen un vacío.

Al mismo tiempo es esperable, sobre todo en los primeros momentos, un cierto grado de dependencia saludable. Es labor del psicólogo formado debidamente poner en el centro la salud de su paciente. Permitir ese apoyo en momentos de necesidad como fuente de empoderamiento y no como pérdida de autonomía.

Con unos límites claros, una evaluación constante y una comunicación abierta la amenaza de la dependencia mengua en favor de un vínculo seguro y saludable independiente de cuánto tiempo es demasiado en terapia.

Aburrimiento:

Vivimos en una sociedad plagada de estímulos nuevos, impactos publicitarios, cambios vertiginosos e información actualizada al minuto. El aburrimiento en este contexto puede aparecer con facilidad, y la consulta psicológica tampoco se libra de este sentimiento (o al menos de su sombra).

Es muy recomendable dedicar algún momento a hablar con tu psicólogo sobre cómo va tu motivación, cómo te sientes al ir a la consulta, qué frustraciones te estás encontrando o cómo ves los objetivos que te marcaste. Sin embargo hay otra idea que a veces aparece en forma de «mi psicólogo tiene que aburrirse de escucharme». Nada más lejos de la realidad.

Imagina un conductor profesional que se queja porque en la carretera hay las curvas. Absurdo, ¿verdad? Los psicólogos sabemos que nuestra profesión requiere de paciencia y tiempo y estamos preparados para gestionarlo. Generalmente el aburrimiento habla más de la frustración, la autoexigencia, o la necesidad de estar bien por parte de la persona que consulta.

Progreso:

Cada proceso de psicoterapia es parecido al modo en el que el gimnasio puede ponernos en forma. Dependerá la frecuencia, de la dieta, de nuestro cuerpo, de los ejercicios que hagamos y o de la predisposición que tengamos.

Una persona que atraviesa una ruptura puede dar con las claves para superar la depresión en seis sesiones, mientras que alguien víctima de acoso escolar quizás necesita terapia de pareja tras dos años. Es imposible pronosticarlo, pero si que debemos tener en cuenta que:

  • El progreso de una persona solo puede tener como referencia esa persona.
  • Por pequeños que sean los avances que haga en psicoterapia, serán mayores que sin ella.

Siempre hay margen para mejorar, sin importar el motivo de consulta o los intentos de solución anteriores. El cuerpo y la mente buscan sanarse en un espacio de seguridad que elimine bloqueos y sostenga el proceso.

Competencia:

No todos los psicólogos están formados en psicoterapia, y no todos los que se definen como psicoterapeutas son psicólogos. Aunque la regulación en psicología cada vez va siendo más clara aún queda trasmitir su importancia al público general.

El mejor abordaje para consultas de tipo psicológico es aquel que te puede proporcionar un psicólogo psicoterapeuta que tenga la habilitación como psicólogo general sanitario. Esto es, carrera de Psicología, formación específica en psicoterapia y psicología clínica y reconocimiento por las autoridades sanitarias para ejercer en este campo.

Siéntete libre de pedir a tu psicólogo que acredite estas formaciones y licencias para asegurarte de recibir la atención que te mereces. Al mismo tiempo, ten cuidado con aquellos que no hayan cursado estudios superiores en psicología o psiquiatría y se promocionen como terapeutas, coaches o asesores.

Así que… ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia psicológica?

En resumidas cuentas, depende de si lo que buscas es una terapia basada en el bienestar o si buscas otra basada en la enfermedad:

  • Para la terapia basada en el bienestar, la consulta es como ese gimnasio del que hablábamos antes: no hay una fecha de finalización marcada más allá de lo que tú quieras.
  • Para la terapia basada en la enfermedad, ésta acaba en el momento que remiten los síntomas, pudiendo ser desde pocas semanas hasta algunos años.

Si el proceso en el que estás se adapta a lo que estás buscando, notas progreso, no existe dependencia, te motiva y te acompaña un profesional competente es difícil que sea demasiado tiempo. En Dyadis Psicología encontrarás ese psicólogo en Delicias que te ofrecerá justamente esto.

Si conoces a alguien cercano que se encuentra cómodo en un espacio así recuerda que está en tu mano reducir el estigma que aún tiene la psicoterapia. Así ayudarás a que más personas que lo necesitan tengan más fácil empezar.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 10 /Terapia de pareja 4 /Terapia Individual 8

Videojuegos durante la Covid-19

Las restricciones a la movilidad estos días está haciendo que el consumo de videojuegos durante la Covid-19 sea significativo. A la falta de movilidad sumamos la percepción del exterior como un entorno peligroso entendemos mejor el crecimiento enorme en el número de usuarios de videojuegos en todo el mundo. En Dyadis Psicología en Atocha queremos dedicar unas líneas para analizar los beneficios y los riesgos que nos aportan.
28 septiembre, 2020/por jacobo

Consejos para superar una ruptura dolorosa

Desde Dyadis Psicología y como expertos en Terapia de Pareja en Atocha queremos hablarte de uno de los episodios más dolorosos que pueden darse en la relaciones humanas: una ruptura sentimental. Cada año son cientos de parejas las que terminan con su relación; sin embargo, no en todos los casos se supera de la misma manera. Queremos ayudarte en la medida de lo posible si estás pasando por dicho trance con los siguientes consejos para superar una ruptura dolorosa.
22 junio, 2020/por jacobo

Consejos para hacer nuevos amigos

Hacer nuevos amigos es siempre una oportunidad de descubrir personas interesantes con las que vivir nuevas experiencias. En algunos casos, dicha necesidad responde a la soledad en la que nos encontramos o simplemente a la necesidad de encontrar nuevas personas con las que poder disfrutar de nuevas formas nuestro tiempo. Es por ello que nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere ofrecerte algunos consejos para conseguir nuevas amistades basados en nuestra experiencia como especialistas en relaciones personales. 
15 septiembre, 2020/por jacobo

8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja

En terapia de pareja a veces arreglamos cosas no porque estén rotas, sino porque necesitan una puesta a punto. Como ya hemos comentado en algún momento y aunque siempre ayuden ejercicios para terapia de pareja, mantener una relación feliz a largo plazo no es fácil. La terapia de pareja no es el último cartucho al que agarrarnos como un clavo ardiendo: es una forma saludable de mantenimiento de la relación. A continuación compartimos 8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja para que podáis comenzar a reconstruir vuestra intimidad.
30 junio, 2020/por jacobo

Las caricias en el desarrollo personal

El desarrollo personal de un ser humano es uno de los aspectos cruciales en su vida psicológica propia y también en aquella parte de sí mismo que tendrá que compartir con los demás. Dicho desarrollo está relacionado con numerosos aspectos, muchos de ellos que tienen que ver con la infancia.
19 octubre, 2020/por jacobo

Mitos del amor romántico

Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
12 diciembre, 2022/por jacobo

Los hombres no lloran: mitos y verdades

Las nuevas masculinidades, al igual que el feminismo, surgen como solución a un sistema de desigualdad, creencias limitantes erróneas y una sociedad patriarcal basada en constructos culturales que nos impiden avanzar.

Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la  fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
17 octubre, 2022/por jacobo

Ventajas de la terapia psicológica online

Como psicólogos en Madrid Centro queremos hablarte de algunas de las ventajas que tiene la terapia psicológica online. En efecto, esta es una modalidad que se ha venido instaurando desde la llegada de la pandemia causada por la COVID-19 y, con ella, las restricciones al movimiento. Sin embargo, dicha modalidad tiene una serie de ventajas inherentes de las que te queremos hablar a continuación.
20 octubre, 2020/por jacobo

Trucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad

En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacobo

Ansiedad flotante

La ansiedad flotante a veces es una manifestación más de la ansiedad. Es quizás la cara opuesta de un ataque de pánico donde la ansiedad se expresa de una manera muy intensa, clara, puntual y localizada. La ansiedad flotante por el contrario es una ansiedad que no puede atribuirse a ningún problema específico. Las personas que tienen trastorno de ansiedad generalizada, o TAG, experimentan ansiedad flotante con mucha frecuencia. En tales casos, parece que la ansiedad flotante simplemente entra y sale, yendo y viniendo sin causa aparente.
10 febrero, 2021/por jacobo

Que son las nuevas masculinidades

29 junio, 2021/por jacobo

Trastornos del sueño tipos y tratamiento

¿Qué es el trastorno del sueño?

Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.

Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.

Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Como es la primera sesión con un psicólogoPsicologia positiva en tu dia a dia
    Desplazarse hacia arriba