¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Con mucha frecuencia recibo llamadas diciéndome “estoy convencida de que nuestra relación necesita un empujón y que trabajemos en ella, pero mi pareja no quiere ir a terapia de pareja conmigo ¿Qué puedo hacer?»
Esto no nos resulta nada extraño para los que trabajamos en psicoterapia, sin embargo hay parejas que no encuentran la forma de saltar tal obstáculo. Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
Llegados a este punto suelen pasar dos cosas: La otra parte insiste en la conversación hasta generar una discusión donde se intercambian reproches o bien se da por imposible, dejando de hablar con mucha frustración y desánimo. En cualquiera de los dos casos, puede que te sientas un poco así.
En Dyadis, ofrecemos Terapia de Pareja en Atocha para ofrecerte la ayuda necesaria.
Terapia de pareja
Cada vez más parejas deciden acudir a consulta de manera conjunta para solucionar sus problemas…
Así que, ¿cómo hacer que tu pareja quiera ir a terapia contigo?
-
Ante el miedo – tacto y cuidado:
Lo que hace saltar las alarmas en tu pareja cuando le dices que quieres que vaya a terapia de pareja contigo es el miedo. No podemos culparnos por sentirlo, debemos tenerlo en cuenta y prestar atención a lo que nos quiere decir. Puedes preguntar, en un buen momento, ¿qué te preocupa sobre ir a terapia de pareja? Imagina la siguiente conversación:
– A: No quiero que nadie me diga lo que hacer. Esto lo podemos arreglar por nuestra cuenta sin ayuda.
– B: Ojalá, pero llevamos mucho tiempo intentándolo y no lo terminamos de conseguir. Un punto de vista externo nos podría venir bien.
– A: ¿Cómo va a solucionar esta situación un desconocido?
– B: Vi su sitio web y está especializado en parejas como nosotros. Mira este enlace.
– A: Creo que es más sencillo que todo esto, ¡si en lugar de… hicieras… nuestros problemas desaparecerían!
– B: Tienes razón, tengo un papel importante en todo esto y necesito cambiar cosas, pero se necesitan dos personas para tener un conflicto, las mismas que para resolverlo. Es importante que cada uno pongamos nuestro grano de arena y veamos qué hacer para mejorar.
-
Despierta su interés:
Puedes buscar un artículo, un vídeo o un podcast que hable sobre el tema y pedirle que le eche un vistazo. Puedes usarlo después para iniciar una conversación. Pregunta qué le pareció, qué le llamó la atención o qué le resultó más interesante. Trata de conseguir que se sienta con un cierto grado de conocimiento en el tema.
-
Enfócate en los beneficios de ir a terapia de pareja:
Sin caer en el chantaje emocional, es importante que puedas resaltar lo feliz que te haría ir, lo mucho que demostraría que estáis haciendo un esfuerzo y te haría sentir de nuevo como un equipo que está junto en algo. Además seguro aprendéis nuevas habilidades y técnicas para disminuir las discusiones, sentiros más cerca, divertiros más, tener más intimidad, mejorar las relaciones sexuales, encontrar tranquilidad y estabilidad en casa, etc.
-
Si las palabras “terapia de pareja” no entran, puedes utilizar otras:
Consulta, entrenamiento, asesoría, etc. A menudo se relaciona la terapia con la locura, y la terapia de pareja con personas profundamente tristes y preocupadas. Describe las sesiones como realmente son: entrenamiento en habilidades y técnicas de aprendizaje. En muchos casos se acepta con más facilidad la idea de entrenamiento, ya que nos habla de la pareja como un equipo que en un momento determinado necesita de un buen entrenador para sacar lo mejor.
-
Plantea que pruebe sin compromiso:
Para ello, deja muy claro que no pasa nada si al final decide no continuar después de la primera visita. Es muy importante que se sienta libre de decidir si quiere o no comprometerse con el proceso terapéutico. Después de la primera sesión será mucho más fácil valorar si cree que le puede venir bien sin tener tanto miedo a lo desconocido. Además, con la primera sesión gratuita es difícil decir que no.
Estas ideas pueden ayudarte a hacer que tu pareja quiera ir a terapia contigo y motivarla para el cambio. Es normal que las ganas de empezar no sean iguales en ambos miembros de la pareja pero la terapia de pareja no puede ser nunca un castigo: requiere de un mínimo de voluntad por ambas partes.
Si tras intentar todo esto continúas recibiendo una negativa y es totalmente cierto que no estás seguro@ de querer continuar en la relación a no ser que obtengáis ayuda juntos, habla con claridad sobre lo importante que es para ti. Nunca uses este ultimátum como un farol o manipulación, y a ser posible encuentra otra forma de conseguir que de el paso. ¿Recuerdas el miedo y las alarmas de las que hablábamos antes?
Recuerda que cuando hay un conflicto en la relación, lo ideal es trabajar en terapia de pareja. Sin embargo, a veces la terapia individual puede ayudarte a tomar otra perspectiva, a valorar tus opciones, a gestionar la situación para evitar que te siga haciendo daño y a demostrar(te) que la terapia es algo que nos hace bien.
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
El triángulo dramático
Un tipo de pensamiento que encontramos…
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
Principales indicios de problemas de pareja
Pasos para superar el rechazo amoroso
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
Trastorno antisocial de la personalidad
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
Cómo detectar las micromanipulaciones de una persona narcisista
La micromanipulación es el delicado arte de tergiversar las emociones del otro, de hacerle creer lo que no es y de socavar su autoestima de manera silenciosa y progresiva.
La persona que se relaciona con una persona narcisista tiene necesidades que se ven cubiertas y que, progresivamente y sin advertirlo, termina aceptando la relación que le propone el narcisista.