PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS): CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS
A lo largo de estos años, ofreciendo servicios de psicólogo en Delicias nos hemos encontrado con personas altamente sensible (PAS). Seguramente habrás oído este término más de una vez, ya que es un tema actual y novedoso que se mueve entre las redes sociales.
¿Qué significa PAS?
Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
No hay que confundir el PAS con un trastorno de salud mental, pues se define como un raso de personal temperamental, suele ser una característica hereditaria que forma parte de la personalidad.
Hoy en día, está presente en un 20% de la población mundial y muchas personas aún no saben que lo tienen por desconocimiento. La doctora en psicología clínica Elaine Aron acuñó en los años 90 el término “Persona Altamente Sensible” para delimitar las características. También relaciono este término con las siglas SPS que significa Sensibilidad de Procesamiento Sensorial.
Características de una persona PAS
Las características que conforman el PAS según la doctora mencionada anteriormente son:
- Las personas altamente sensibles se adaptan a los cambios de forma más lenta.
- Existe una alta sensibilidad al dolor, tanto física como emocionalmente.
- Los olores, sonidos o luces muy intensas causan molestias y su tolerancia hacia ellas es baja.
- Hay una necesidad de reconectarse consigo mismo/a en momentos de soledad para alejarse de las estimulaciones del día a día.
- Una persona PAS tiene dificultad para concentrarse en las actividades o hacer varias a la vez si sienten la presión de que tienen que hacerlas en poco tiempo.
- Este tipo de personas suelen ser muy empáticas con los problemas de los demás, a veces caen en roles de “salvadores/as”.
- Tienen una apreciación muy sensible hacia el arte y la belleza: natural, decorativa, física, animal…
- Sienten rechazo hacia la violencia en todas sus formas y expresiones: psicológicas o físicas a través de series o películas.
- Tienen un fuerte sistema de valores y se cuestionan preguntas filosóficas y vitales como el sentido de la vida y de la muerte.
- Sienten un gran interés acerca de temas relaciones con el crecimiento personal y la espiritualidad.
- Tienen una gran capacidad intuitiva y facilidad para conectar con la creatividad.
- Son altamente emocionales, sienten un amor profundo hacia la naturaleza y la necesidad de tener vínculos significativos más allá de la superficialidad.
- Dificultad para gestionar críticas y enfados o peleas por su tendencia hacia el bienestar y la conciliación.
Consejos para personas altamente sensibles
Si estás comenzando a cuestionarte si eres una persona altamente sensible (PAS) y te sientes reflejado/a con las características descritas te dejamos varias ideas y consejos para revisar tu caso.
- Revisar tu infancia, adolescencia o vida en general: ¿cómo te percibían o definían las personas de tu entorno? ¿Cómo te sentías y en qué momentos? ¿Cómo recuerdas haber vivido tus emociones en las fases de tu vida?
- Leer e investigar: infórmate acerca del PAS es una alternativa ideal para aprender y recibir más conocimientos acerca de este término.
- Acudir a psicoterapia para recibir ayuda de un profesional de la Salud Mental, que pueda a indagar contigo sobre tus vivencias y tu manera de sentir y pensar. Y además delimitar si tu experiencia tiene que ver con el rasgo PAS o en caso contrario tiene más relación con otros aspectos psicológicos diferentes (hipersensibilidad por traumas
Conocer el rasgo permite que puedas ir incorporando cambios en tu manera de vivir, cómo regular tu mundo emocional y cómo nos relacionados con nuestro cuerpo. Y para ello, dejarnos ayudar es una elección que marca la diferencia.
Experiencias básicas para la Psicología del Self
Cuando hablamos de “self”, puede entenderse como "los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma, su validez, su capacidad y el grado de bienestar y satisfacción que experimenta". Es algo que vamos construyendo desde la infancia en relación a nuestras cuidadoras y otras figuras importantes, pues los demás mantienen nuestro sentimiento de vitalidad y bienestar. Después hablaremos de "self cohesivo" que puede entenderse como autoestima o narcisismo sano.
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
5 técnicas para superar la ansiedad social
Claves para lograr masculinidades saludables
Mitos del amor romántico
Conflictos: ¿Algo negativo?
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
¿Es mi relación de pareja sana?
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Consejos para implementar tu desarrollo personal
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.