Pasos para superar el rechazo amoroso
Nuestro servicio de psicólogo en Delicias quiere hablar de uno de los temas más recurrentes en lo que tiene que ver con la afectividad amorosa. Nos referimos al rechazo amoroso y sus consecuencias. Por ello queremos hablarte a continuación de algunas pautas que pueden ayudarte a superarlo si te encuentras en medio de dicho proceso.
1.- Afrontar de forma positiva la situación
Como psicólogos expertos en desarrollo personal queremos empezar por un punto esencial que tiene que ver con el rechazo amoroso. No siempre tiene por qué ser negativo; más al contrario, podemos tomarlo de hecho como una oportunidad. En efecto, podemos considerar el rechazo amoroso como un punto de partida desde el que convertirnos en personas emocionalmente más fuertes.
Al afrontar de forma proactiva un rechazo amoroso estaremos poniendo los cimientos para un edificio emocional que, en el futuro y frente a nuevas adversidades, nos ayude a estar mejor. Para ello es fundamental trabajar en un enfoque más positivo que nos ayude a aprender de lo que ha sucedido y evitar aquello que nos ha podido conducir a sentirnos así.
Se debe empezar por pensar que el rechazo es una realidad natural, algo inevitable y que sucede a cualquier ser humano. Ni mucho menos supone el fin de nada; por contra puede ser el principio de muchas cosas buenas. De lo contrario, estaremos cayendo en una de las causas de la inseguridad más comunes.
2.- Aceptación, y no negación
Un segundo punto muy importante a la hora de afrontar un rechazo amoroso es el de aceptar lo que supone en lugar de negarlo. En muchas ocasiones sucede que confundimos ambos conceptos; sin embargo, no tienen nada que ver. Para empezar, debemos dejar de centrarnos en los aspectos negativos de dicho rechazo; sin embargo, no por ello debemos olvidarlos. Si los bloqueamos e intentamos no pensar en ello, en realidad estamos haciendo que siga presente en nuestra mente.
Por lo tanto, se trata de aceptar lo que suponen, sin enfocar en ellos nuestra atención y hacer que persistan de forma negativa, como un bloqueo. Al intentar no pensar en algo lo único que hacemos es hacerlo persistir en nuestra memoria: por ello, lo más recomendable es asumirlo tal y como es para afrontarlo y poder sacar de ello lecturas positivas.
3.- Dedicar tiempo a uno mismo
Cuando se produce un rechazo, normalmente se deja de pasar tanto tiempo o de comunicarse tanto con la otra persona. Generalmente, se tiene comunicación con la otra persona hasta que esta nos rechaza. En ese momento, la comunicación (por todas las emociones negativas asociadas al rechazo) disminuye. Es buen momento para iniciar nuevas rutinas y, en complemento a ellas, dedicar más tiempo a uno mismo y a la autorreflexión.
Este enfoque es crucial y está relacionado de hecho con el primer punto: afrontarlo de forma positiva y constructiva. Con pautas de nuestros psicólogos especialistas podrás ponerte en el buen camino.
4.- El rechazo no es la causa ni la consecuencia de todo
Es muy importante relativizar la importancia del rechazo amoroso. No es ni la causa de todo lo que nos va mal en nuestra vida ni la consecuencia de todas las cosas que hay malas en ella. Hay que separarlo, tomarlo como es y no pensar que es el centro de «nuestra mala suerte» o, en general, de todas las cosas que no nos gustan en nuestra vida.
Más allá de eso, debemos pensar que se trata de una experiencia y no de una ley en nuestra vida. Que se trata de algo aislado, y no de una especie de prueba de una inercia negativa en nuestra vida. Hay muchas más cosas, y muchas de ellas buenas como para pensar que el rechazo que hemos sufrido es el principio, el fin, el reflejo y la causa de todas ellas.
Si te encuentras en un proceso de aceptación de un rechazo amoroso o simplemente si quieres mejorar y perfeccionar tu realidad emocional para conseguir mayor equilibrio, puedes contar con nuestros psicólogos especialistas. Estaremos encantados en ayudarte a hacer mucho más fructífero todo lo que te queda por delante.
Evolución de los estereotipos de genero desde los años 40
Como especialistas en nuevas masculinidades, hoy queremos hablarte de una investigación de 2019 publicada por la revista de la Asociación Americana de Psicología (APA): American Psychologist, que expone la evolución de la opinión pública de personas norteamericanas sobre los estereotipos de género.
7 febrero, 2022/por jacoboTrastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Los roces de pareja son naturales y suceden en todas las parejas que conviven. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte un poco más acerca de ellos y de cómo puedes evitarlos de una forma efectiva para mejorar todo lo posible la convivencia.
24 mayo, 2021/por jacobo¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
El COVID-19 ha puesto a prueba a muchas parejas. De hecho, ha sido la principal causa de ruptura durante el año 2020 (causa indirecta, claro). Ahora bien: a pesar de que una pareja hubiera sobrevivido al confinamiento, todavía quedan secuelas que habría que remediar para volver a tener una relación sana y fuerte entre los dos. Por ello, como servicio de psicólogo en Delicias te ofrecemos algunas pautas para sobrellevar mejor dichas secuelas. Forma parte de nuestros consejos de terapia de pareja.
7 marzo, 2021/por jacoboCómo tratar el miedo al compromiso
El miedo al compromiso es uno de los problemas más comunes en la actualidad. En parte es consecuencia de una sociedad donde, en muchas ocasiones, se induce el temor a afrontar cualquier clase de "responsabilidad". Conocer cuales son sus causas nos permite decidir libremente. Como psicólogos en Atocha queremos hablarte más de ello y explicarte en qué consiste.
17 noviembre, 2020/por jacoboMitos del amor romántico
Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
12 diciembre, 2022/por jacoboAfrontar el miedo
Cómo afrontar el miedo ha sido y será uno de los retos con los que nos hemos encontrado como especie. Desde que buscábamos cobijo en cuevas refugiándonos de las inclemencias de la naturaleza hasta la actualidad, donde la incertidumbre ante la pandemia puede provocar miedo salir de casa.
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
29 abril, 2020/por jacoboEn primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
Como desarrollar inteligencia emocional
Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacoboLa inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
Trastorno antisocial de la personalidad
Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
18 agosto, 2020/por jacobo5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
El estrés laboral tiene una relación estrecha con la presión que genera una saturación física o mental en un entorno de trabajo. Todos experimentamos estrés en situaciones cotidianas de nuestra vida, como entregar un proyecto en un corto tiempo, asumir nuevas responsabilidades o lidiar con compañeros difíciles de tratar. Son momentos temporales con un principio y un fin que no tienen más importancia. Sin embargo, cuando los problemas se mantienen durante el tiempo, el estrés puede intensificarse y perjudicar al bienestar físico y mental de la persona que lo sufre, incluso pueden acarrea problemas graves de salud mental como trastorno de ansiedad, depresión, ira…
27 julio, 2022/por jacoboConflictos: ¿Algo negativo?
No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacoboUna sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacoboHoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.