• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

La Psicología con las nuevas masculinidades

El modelo tradicional que habla sobre la masculinidad y feminidad escarifica las relaciones personales pero también el tipo de relación que tenemos con nosotros mismos. Las nuevas masculinidades buscan alcanzar la igualdad reflexionando sobre cómo la masculinidad tradicional nos ha marcado y qué pasos podemos dar para que la igualdad de género se convierta en una realidad.

Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.

¿Qué papel cumple lo maculino y los mandatos de género?

El «los hombres no lloran» es quizás el cliché más extendido cuando pensamos en las identidades de género masculinas. Sin embargo el movimiento feminista y la psicología nos han aportado mucho más que ese tópico.

El vigor y la fortaleza son adjetivos clave que acompañan a la idea de hombre en nuestro imaginario colectivo. Este ideal se arraiga en la vida de muchos hombres que buscan, conscientemente o no, alcanzar esa cota.

Nuevas masculinidades

Para construir nuevas masculinidades y una terapia feminista hemos de atender al desarrollo psicológico de las personas. Este está marcado por múltiples factores, que van desde la más estricta genética hasta elementos ambientales, pasando por la influencia de los sistemas familiares, sociales, económicos y culturales. En el marco de la perspectiva de género la psicología tiene que asumir la responsabilidad de incorporar visiones y abordajes que permitan alcanzar la igualdad.

La necesidad de pensar en unas nuevas masculinidades está cada vez más presente desde hace décadas. Como esta forma de repensar en la masculinidad tradicional no es algo nuevo, hay quien habla de masculinidades híbridas o masculinidades alternativas y no utiliza tanto el término nuevas masculinidades.

Desde luego es un campo sembrado de un debate muy fértil que cuenta con férreas defensas y críticas a partes iguales. Sin embargo hay una práctica unanimidad acerca de los efectos que el modelo de masculinidad normativa tiene sobre las mujeres, personas LGTBI+ e incluso los propios hombres y su salud mental.

Aunque hablemos de nuevas masculinidades no perdemos de vista que los aspectos nocivos que generan las masculinidades normativas son mucho mayores que el precio que se paga por ellas. No obstante, para desarmarlas, resulta necesario analizar qué ocurre con el modelo tradicional, también entendido como modelo hegemónico. Uno de los aportes principales de las nuevas masculinidades consiste en visibilizar cómo la normatividad hace que el sufrimiento no solo se proyecte hacia el exterior de los hombres:

Desde una perspectiva feminista centrada en alcanzar la igualdad de género, analizamos el rol de género que cumple la presunción de vigor. Es un elemento central en la conformación de la estructura psicológica de los hombres. Resulta importante ver cómo los factores ambientales-sociales interjuegan con los individuales-psicológicos de manera sincrónica:

La presión grupal, más cuando hablamos del grupo de iguales en el desarrollo evolutivo, orienta las conductas, los pensamientos y nuestro inconsciente hacia lo normativo y esperable: la tendencia al riesgo y la orientación a la competición se encuentran íntimamente ligadas, se retroalimentan y guardan relación directa con el sufrimiento psicológico.

Por el otro lado, la censura emocional dificulta transitar determinados estados sentimentales y por ende orienta hacia la búsqueda de la autosuficiencia. Al vivir en interdependencia y encontrarnos con la prohibición de recurrir a los demás la experiencia más leve es la frustración, pero con frecuencia encontramos cuadros depresivos de tipo narcisista secundario.

Todas estas formas de sufrimiento suelen venir mediadas por otras formas de afrontamiento-evitación desadaptativas que no hacen sino mantener la problemática: consumo de sustancias, incapacidad para desarrollar trabajos de cuidado intra e inter-personal, mala gestión de los celos, ejercicio de violencia de género, etc.

Terapia feminista

La terapia feminista entiende que los mandatos de género son los grandes olvidados en las teorías psicológicas y sus paradigmas. Como el resto de disciplinas científicas, la Psicología ha sido investigada por hombres, en sujetos principalmente masculinos con una perspectiva que nunca ha puesto en duda de manera rigurosa cómo la construcción del género influye a diferentes niveles. Paradójicamente, la mayoría de personas que acuden a las consultas psicológicas y ejercen ésta profesión son mujeres.

Desde los primeros abordajes de la histeria hasta nuestros días, vemos cómo las terapias tradicionales no terminan de ayudar a las mujeres.

Existen numerosas lagunas de conocimiento que quedan desatendidas cuando obviamos la psicoterapia feminista. Estos vacíos pueden ser tan sutiles como la normalización del amor romántico hasta la culpabilización de las víctimas de abuso sexual. Por supuesto que el abanico es muy amplio y podemos hablar de la presunción de una familia nuclear, la heterosexualidad como norma, la identidad de género cis por defecto, no cuestionar que tener peques es una decisión, etc.

En la psicoterapia con perspectiva de género, ya sea para trabajar sobre nuevas masculinidades en varones o empoderamiento en mujeres, se trata de visibilizar problemas normalizados e invisibles, identificar fortalezas y reescribir la historia personal. Terapeuta y paciente trabajan conjuntamente para desenmarañar estos conflictos al tiempo que se se tienden puentes para un mejor entendimiento.

Como indican Rawlings y Carter, las diferentes maneras de enfocar una terapia feminista y con perspectiva de género tienen en común:

  • Dar peso al ambiente como generador de patología en mujeres.
  • La necesidad de asumir responsabilidades individuales para cambiar.
  • Sororidad como vehículo de comprensión.
  • La importancia de construir nuevas masculinidades.
  • Buscar la autonomía de las mujeres.

Esta serie de en la actualidad existen múltiples referentes cuyos abordajes teóricos tienden puentes entre la mirada feminista y la psicología y el psicoanálisis, como pueden ser Nora Levinton o Emilce Dio Bleichmar. Sus propuestas para las prácticas psicoterapéuticas son la suma del estudio riguroso de la psique humana acompañado de la perspectiva de género.

El calado de estos determinantes tiene tal magnitud que es altamente recomendable acompañar la deconstrucción de la masculinidad normativa con un proceso psicoterapéutico personal, profesional y capacitante.

Terapia Individual

Terapia individual

Para que las cosas empiecen a encajar…

Leer más

Efectos a nivel individual:

Si pensamos en el aspecto individual, una de las primeras consecuencias que encontramos es la censura emocional. No todas las emociones nos están permitidas a las personas que habitamos cuerpo de hombre. Y las que se nos permiten, algunas solo se contemplan en situaciones restringidas. Las nuevas masculinidades señalan: Si la imagen que tenemos que mantener es la de fortaleza, expresiones como el miedo, la duda o la tristeza no son admitidas.

Por extensión, en situaciones difíciles nos cuesta más pedir ayuda, dado que desarrollamos cierta tendencia a la autosuficiencia, proveer de protección y no necesitarla. Cuando todo depende de uno mismo, y el objetivo es conquistar el entorno existe un elevado riesgo de verse desbordado por las frustración y en última instancia, la depresión.

Con este coctail encontramos que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis sea mayor en hombres que en mujeres. Por si fuera poco, esta deriva centrada en la omnipotencia y la independencia, cuando se extrema, nos convierte en verdaderos zotes en materia de comunicación afectiva, asertividad y gestión de conflictos.

Efectos a nivel interpersonal:

Si por otro lado pensamos en el aspecto social uno de los primeros efectos que aparece es la presión grupal. Son muchos años, décadas y siglos de perfeccionamiento de este patrón de pensamiento y comportamiento. Todos sabemos que hay leyes no escritas que nos guían sobre cómo actuar en cada situación.

La presión grupal aquí adquiere un matiz añadido que a veces se define desde las nuevas masculinidades como «el pacto de hermandad entre hombres». Esto es una situación cotidiana e invisible donde ante alguna actitud machista en mayor o menor medida, un hombre busca el apoyo y la complicidad de otro, de modo que se sienta legitimado en su postura. El pacto entre hombres va mucho más allá de este ejemplo, y permite imaginar por qué ocurren y se perpetúan muchas conductas que van dirigidas a la mirada aprobadora de un grupo de referencia.

A ese pacto tácito hay que añadirle otra característica asociada al vigor y la masculinidad normativa: la tendencia al riesgo. Bajo esta premisa, nos es necesario probar nuestra fortaleza y valía con ahínco. Esta predisposición nos orienta a competir, buscar el éxito y producir mediante el trabajo remunerado. La laboroadicción está más presente en hombres, pero tampoco es de extrañar que concentremos mayor índice de accidentes, problemas de salud, quiebras financieras, ludopatía, etc.

Consecuencias directas:

El consumo de sustancias como recurso para gestionar el sufrimiento y el malestar es manifiestamente perjudicial para la salud por motivos evidentes. Sin embargo, la cara menos visible es que además se pierde la oportunidad de aprender, desarrollar capacidades y fortalecer nuestro self.

Dada la presión para producir, competir y ser autónomo, lo reproductivo y asociado a los cuidados queda en segundo plano. Por supuesto las consecuencias más directas tienen que ver con cómo nuestros privilegios nos sitúan en una posición aventajada. De cómo el precio que pagamos por lo que tenemos es menor de lo que nos llevamos.

Sin embargo, y a modo de síntesis, es necesario fijarnos en las pérdidas silenciosas que nos señalan las nuevas masculinidades: momentos vitales, situaciones que podíamos haber vivido si nos lo permitiéramos pero que no han podido ser. Compartir abrazos, expresar nuestro cariño, buscar una mano cuando estamos abajo, permitirnos a veces bucear por la miseria con alguien para después salir a flote habiendo aprendido valiosas lecciones.

Psicoterapia para deconstruir:

La identidad de género, la orientación sexual o la expresión de género son aspectos de gran calado para las personas. A veces llegan hasta el punto de tomarse como un Todo cuando oimos hablar de «ese chico trans», «aquella mujer lesbiana» o el «tipo amanerado». Y es que hemos invertido muchos años y esfuerzo en construir nuestra personalidad, hacia dentro y hacia fuera. Resulta sensato pensar que si queremos cambiar cómo expresamos nuestra masculinidad, en concreto aquellos aspectos más lesivos, necesitamos revisar todo nuestro marco vital de referencia, nuestras experiencias, nuestro desarrollo, valores, automatismos, ideales, etc. No es trabajo sencillo, pero si necesario. La psicoterapia, como instrumento de crecimiento personal, es un espacio privilegiado para emprender el camino hacia las nuevas masculinidades.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 11 /Terapia de pareja 4 /Terapia Individual 8

¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19

El COVID-19 ha puesto a prueba a muchas parejas. De hecho, ha sido la principal causa de ruptura durante el año 2020 (causa indirecta, claro). Ahora bien: a pesar de que una pareja hubiera sobrevivido al confinamiento, todavía quedan secuelas que habría que remediar para volver a tener una relación sana y fuerte entre los dos. Por ello, como servicio de psicólogo en Delicias te ofrecemos algunas pautas para sobrellevar mejor dichas secuelas.  Forma parte de nuestros consejos de terapia de pareja.
7 marzo, 2021/por jacobo

Nuevas formas de entender la masculinidad

Combatir el término de masculinidad tradicional es fundamental para el desarrollo de la igualdad de género. A lo largo de la historia se ha concebido al hombre como referente hegemónico que puede con todo, protector, fuerte y proveedor. Este concepto de masculinidad tradicional ha variado en las ultimas décadas, ya que no se ajusta a la realidad y genera comportamientos insanos.
17 enero, 2023/por jacobo

Síntomas más comunes de la depresión

Desde Dyadis Psicología en Atocha queremos hablarte de algunos de los síntomas más comunes de la depresión. Esta es una de las afecciones más comunes de la sociedad actual a pesar de que la mayoría de las personas que la padecen no saben que la sufren.
21 julio, 2020/por jacobo

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
2 noviembre, 2020/por jacobo

Ejercicios para terapia de pareja

Después de pasar una fase de separación, es importante saber reconectar. Muchas veces lo que más nos funciona es hacer una escapada con nuestra pareja, pero no siempre (y sobre todo últimamente) es posible. La buena noticia es que independientemente del tiempo del que dispongáis, podéis hacer estos ejercicios para terapia de pareja y volver a conectar cada día.
16 junio, 2020/por jacobo

Los hombres no lloran: mitos y verdades

Las nuevas masculinidades, al igual que el feminismo, surgen como solución a un sistema de desigualdad, creencias limitantes erróneas y una sociedad patriarcal basada en constructos culturales que nos impiden avanzar.

Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la  fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
17 octubre, 2022/por jacobo

Depresión posparto

La depresión posparto es uno de los trastornos más comunes en nuestra sociedad. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ella y también de su tratamiento. Con ello, queremos ayudarte a cambiar el enfoque sobre uno de los acontecimientos más importantes y hermosos de la vida: dar a luz.
16 diciembre, 2020/por jacobo

Trastornos del sueño tipos y tratamiento

¿Qué es el trastorno del sueño?

Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.

Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.

Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacobo

¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?

Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.

Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
9 junio, 2020/por jacobo

5 técnicas para superar la ansiedad social

Gran cantidad de personas sufren miedos y fobias que afectan directamente a su salud mental. Una de las más frecuentes es la ansiedad social:
2 noviembre, 2021/por jacobo

¿Qué es la feminidad tóxica?

Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacobo

Trastorno antisocial de la personalidad

Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
18 agosto, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Diario de agradecimientoAfrontar el miedo
    Desplazarse hacia arriba