• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

LANGUIDEZ, LA EMOCIÓN DEL 2021

Como servicios de psicólogo en Delicias, nos mantenemos actualizados constantemente en los últimos descubrimientos y avances en materia de la salud mental. Por eso, hoy queremos hablarte sobre el nuevo estado emocional del 2021, la languidez.

A raíz de la pandemia del coronavirus, la situación de estrés e incertidumbre se ha prolongado en el mundo entero, afectando directamente a su psicología de muchas personas  y a la forma de procesar tantos problemas inesperados en su vida cotidiana.  De modo que es importante saber cómo detectar la languidez, a través de señales de alerta y que se recomienda en la especialización de la salud mental para combatirla.

Terapia Individual

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

¿Qué es la languidez?

Este nuevo estado mental ha sido definido por el psicólogo estadounidense Adam Grant, profesor en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y el sociólogo y profesor de la Universidad Emory de Georgia, que acuño el termino años atrás. El psicólogo Adam Grant afianzó este concepto una vez estudió por qué las personas que no estaban deprimidas tampoco avanzaban.

La languidez es la nueva sensación emocional del 2021, propiciado por la época de pandemia del coronavirus. Es una sensación de vacío y estancamiento. Un sentimiento que se encuentra a mitad de camino, entre la depresión y el bienestar.

Es una sensación de vacío, en la que se siente pasar los días sin una meta, objetivo o rumbo fijo en la vida, una emoción que consideran los especialistas como la emoción que domina este año a causa del coronavirus.

La amígdala juega un papel clave en este estado, ya que probablemente este sistema cerebral de detección de amenazas estaría en máxima altera para luchar contra el Covid-19. Además, la pandemia se ha prolongado y el estado de incertidumbre y miedo ha dado paso a una condición crónica de languidez.

La languidez tiene una relación directa con la desmotivación, el desgaste emocional y la falta de entusiasmo y su origen viene dado por la incertidumbre, el miedo y la inestabilidad.

Esta sensación además, genera al mismo tiempo un sentimiento de impotencia al no controlar los sucesos de la vida o no poder cambiar la realidad, es una forma de resignarse ante la vida, un estado que se mantiene entre la desgana y el aburrimiento.

Aunque esta emoción no es una depresión, un estado en el que se mantiene triste y enfadado sin saber por qué, la persona que vive con languidez tiene más posibilidades de sufrir otros trastornos psicológicos y en un futuro una depresión.

No todas las personas sufren el mismo nivel de languidez en su día a día. Sin embargo, un grado alto de desmotivación puede conducir a una predisposición a la depresión en algunas personas. En estos casos, es necesaria una intervención psicoterapéutica.

¿Cómo combatir la languidez?

Para afrontar cualquier crisis, es necesario ser creativos e innovar en lo que se pueda.  En una crisis mental, es  importante trabajar la salud cognitiva y eliminar los pensamientos negativos, para ello es imprescindible saber detectarlos mediante la observación y detenerlos para transformarlos.

  • Observación eliminando juicios: Analizar la situación sin juicios y con perspectiva ayuda a transitarla más fácilmente. Para ello, podemos realizar preguntas como: ¿Qué desafíos encuentro actualmente? ¿Puedo adquirir nuevas habilidades para dar respuesta a unas necesidades diferentes? ¿Cómo puedo mejorar o redirigir mis ideas? ¿Dónde se encuentran las oportunidades?

De esta forma, en vez de enfocarse en los problemas, nos enfocamos en la solución, a través de reflexiones con gran poder y a enfocar nuestra mente en pensamientos que busquen crear la salida.

  • Visualizar metas y objetivos: Otra forma de combatir la languidez es visualizar los objetivos de forma diaria, desvincularse de personas con comportamientos tóxicos, cultivar la mente y entrenar el cuerpo y el espíritu (ejercicios para disminuir la ansiedad, rezar, meditar o hacer yoga, etc.)
  • Agradecer: un buen hábito es escribir tres motivos para agradecer al irte a dormir y escribir tres metas para hacer al levantarte.

Ahora que ya conoces qué es la languidez y cómo combatirla, si aún sientes que necesitas ayuda psicológica para enfrentarte a este nuevo sentimiento, como especialistas en psicología podemos ayudarte. Contáctanos sin compromiso.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 12 /Terapia de pareja 3 /Terapia Individual 9

Principales indicios de problemas de pareja

Como psicólogos en Delicias y como especialistas en terapia de pareja, queremos hablar de algunos de los indicios más significativos de que existen problemas de pareja que habría que solucionar. Estos son algunos de los más comunes y, paradójicamente, algunos de los que con más frecuencia pasan desapercibidos.
2 febrero, 2021/por jacobo

Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19

Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.

Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacobo

Terapia feminista

En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.

Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacobo

Como desarrollar inteligencia emocional

Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.

La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacobo

¿Por qué procrastinamos?

Dejar las cosas para más tarde es algo que hacemos de manera cotidiana, aunque hay personas que convierten esta conducta en un patrón estable. Podemos hablar entonces de procrastinadores que tienden a evitar sistemáticamente las tareas difíciles al tiempo que buscan distracciones de manera activa. Si crees que algo de esto tiene que ver contigo continúa leyendo, y si te animas, recuerda que la terapia psicológica online es una herramienta idónea para vencer cualquier barrera que tengas.
7 septiembre, 2020/por jacobo

Señales para detectar que manipulas a los demás y necesitas ayuda

Las nuevas masculinidades es un servicio innovador y personalizado que ofrece nuestro gabinete Dyadis Psicología. Mediante terapia psicológica pretendemos romper las creencias y comportamientos de una masculinidad hegemónica que tanto afectan a los hombres de hoy en día. Mantener todo bajo control a través de tácticas manipuladoras o mantener relaciones ausentes de sinceridad por no mostrar tu vulnerabilidad o miedo a ser rechazado son actitudes propias de una masculinidad tóxica, a veces de manera intencionada y otras inconscientemente.
26 diciembre, 2022/por jacobo

Videojuegos durante la Covid-19

Las restricciones a la movilidad estos días está haciendo que el consumo de videojuegos durante la Covid-19 sea significativo. A la falta de movilidad sumamos la percepción del exterior como un entorno peligroso entendemos mejor el crecimiento enorme en el número de usuarios de videojuegos en todo el mundo. En Dyadis Psicología en Atocha queremos dedicar unas líneas para analizar los beneficios y los riesgos que nos aportan.
28 septiembre, 2020/por jacobo

Educar en casa: 3 acciones para impulsar la igualdad de género

Para construir nuevas masculinidades saludables es vitar trabajar desde el hogar entre hombres y mujeres. Mediante pequeñas acciones,  podemos cambiar la mentalidad, aceptando emociones, valorando las sensibilidades y cuidando que los niños se expresen con total libertad, ya que los estereotipos sociales afectan a los hombres y mujeres desde pequeños. En este sentido, la educación en el hogar resulta vital para alcanzar el cambio y evitar expresiones culturales que han quedado aprendidas en nuestra memoria como “los hombres no lloran”.
18 mayo, 2022/por jacobo

¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?

Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.

Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
9 junio, 2020/por jacobo

¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19

El COVID-19 ha puesto a prueba a muchas parejas. De hecho, ha sido la principal causa de ruptura durante el año 2020 (causa indirecta, claro). Ahora bien: a pesar de que una pareja hubiera sobrevivido al confinamiento, todavía quedan secuelas que habría que remediar para volver a tener una relación sana y fuerte entre los dos. Por ello, como servicio de psicólogo en Delicias te ofrecemos algunas pautas para sobrellevar mejor dichas secuelas.  Forma parte de nuestros consejos de terapia de pareja.
7 marzo, 2021/por jacobo

Los hombres no lloran: mitos y verdades

Las nuevas masculinidades, al igual que el feminismo, surgen como solución a un sistema de desigualdad, creencias limitantes erróneas y una sociedad patriarcal basada en constructos culturales que nos impiden avanzar.

Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la  fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
17 octubre, 2022/por jacobo

Causas de inseguridad más habituales

Es normal que en determinados momentos sintamos una cierta inseguridad. Sin embargo, cuando esta sensación nos acompaña la mayor parte del tiempo podemos pensar que existe un problema de inseguridad. ¿Alguna vez te has preguntado cuales son las causas de la inseguridad? Nuestro equipo de psicólogo arganzuela comparte las 3 principales causas de inseguridad y cómo abordarlas:
23 noviembre, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    ¿Qué es la homofobia? Causas y solucionesNuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades altern...
    Desplazarse hacia arriba

    Social Chat is free, download and try it now here!