La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
1.- Desarrollo de distintas habilidades y capacidades
Desde el punto de vista de la psicología, el teletrabajo ha traído cambios que afectan muy especialmente a las capacidades que se emplean en el desarrollo de una actividad profesional.
En concreto, el uso de dispositivos para todo el trabajo así como los horarios y nuevos espacios donde se desarrolla el teletrabajo tienen incidencia en nuestra forma de trabajar así como en las capacidades que empleamos para ello. Específicamente se reducen las capacidades o tareas sociales y repuntan las habilidades cognitivas.
2.- Cambios en los hábitos
También desde el punto de vista de la psicología está el tema del sedentarismo. El teletrabajo trae consigo determinados hábitos que, a corto, medio y largo plazo influyen en la química de nuestro cerebro.
De forma concreta, el sedentarismo al que nos lleva supone en muchas ocasiones un incremento de los niveles de cortisol. Ellos son perjudiciales para nuestro cerebro y son el resultado de una vida más sedentaria.
3.- Una nueva fuente de estrés y ansiedad
Es cierto que para muchas personas el teletrabajo consiste en una opción buena y llena de ventajas. Es innegable que puede reportar beneficios tales como una mayor capacidad para la conciliación familiar, una mayor calidad de vida sin desplazamientos o, a largo plazo, la posibilidad de vivir en entornos más sanos y positivos.
Sin embargo, para otras personas el teletrabajo puede ser una fuente de ansiedad y estrés. La razón está en que exige una mayor dosis de disciplina, organización y constancia. Unas cualidades que, en el trabajo presencial o tradicional ya vienen dadas por el propio trabajo. Estas pueden gestionarse siempre con un psicólogo especialista en ansiedad y desarrollo personal.
4.- Nuevos horizontes, nuevos retos
En cierto modo, este punto tiene relación con el anterior. Se trata de otro de los puntos esenciales del teletrabajo: nos ofrece un horizonte lleno de posibilidades pero, al mismo tiempo, un conjunto de nuevos retos para adaptarnos a él. Esta sería la parte «negativa» que puede suponer un problema para muchas personas.
Adaptarnos a los nuevos cambios, las nuevas exigencias y, sobre todo, la nueva capacitación y habilidades que se requieren para el trabajo de la era digital puede suponer una fuente de frustración para muchas personas. Sin embargo, todo tiene solución: en primer lugar, se deben aceptar estos cambios y, al mismo tiempo, ser más proactivo para/con ellos. Debemos asumir las exigencias de la actualidad y, con ellas, asumir un reto que no tiene por qué venirnos grande.
Esperamos que estos consejos te sean de ayuda para abordar los retos del teletrabajo desde la psicología. Uno de los cambios más importantes y beneficiosos de nuestra era consiste precisamente en que es posible hacer terapia psicológica online. Pruébala por ti mismo y empieza a potenciar tu desarrollo personal.
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
Trastorno antisocial de la personalidad
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
Consejos de psicología para las relaciones a distancia
¿Por qué es importante el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.