La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
El teletrabajo es una realidad que se ha impuesto de forma súbita como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Ahora bien: hay determinados aspectos de él en los que la psicología y la parte del desarrollo personal tienen mucho que decir. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y darte algunas pautas para el teletrabajo desde la psicología.
1.- Desarrollo de distintas habilidades y capacidades
Desde el punto de vista de la psicología, el teletrabajo ha traído cambios que afectan muy especialmente a las capacidades que se emplean en el desarrollo de una actividad profesional.
En concreto, el uso de dispositivos para todo el trabajo así como los horarios y nuevos espacios donde se desarrolla el teletrabajo tienen incidencia en nuestra forma de trabajar así como en las capacidades que empleamos para ello. Específicamente se reducen las capacidades o tareas sociales y repuntan las habilidades cognitivas.
2.- Cambios en los hábitos
También desde el punto de vista de la psicología está el tema del sedentarismo. El teletrabajo trae consigo determinados hábitos que, a corto, medio y largo plazo influyen en la química de nuestro cerebro.
De forma concreta, el sedentarismo al que nos lleva supone en muchas ocasiones un incremento de los niveles de cortisol. Ellos son perjudiciales para nuestro cerebro y son el resultado de una vida más sedentaria.
3.- Una nueva fuente de estrés y ansiedad
Es cierto que para muchas personas el teletrabajo consiste en una opción buena y llena de ventajas. Es innegable que puede reportar beneficios tales como una mayor capacidad para la conciliación familiar, una mayor calidad de vida sin desplazamientos o, a largo plazo, la posibilidad de vivir en entornos más sanos y positivos.
Sin embargo, para otras personas el teletrabajo puede ser una fuente de ansiedad y estrés. La razón está en que exige una mayor dosis de disciplina, organización y constancia. Unas cualidades que, en el trabajo presencial o tradicional ya vienen dadas por el propio trabajo. Estas pueden gestionarse siempre con un psicólogo especialista en ansiedad y desarrollo personal.
4.- Nuevos horizontes, nuevos retos
En cierto modo, este punto tiene relación con el anterior. Se trata de otro de los puntos esenciales del teletrabajo: nos ofrece un horizonte lleno de posibilidades pero, al mismo tiempo, un conjunto de nuevos retos para adaptarnos a él. Esta sería la parte «negativa» que puede suponer un problema para muchas personas.
Adaptarnos a los nuevos cambios, las nuevas exigencias y, sobre todo, la nueva capacitación y habilidades que se requieren para el trabajo de la era digital puede suponer una fuente de frustración para muchas personas. Sin embargo, todo tiene solución: en primer lugar, se deben aceptar estos cambios y, al mismo tiempo, ser más proactivo para/con ellos. Debemos asumir las exigencias de la actualidad y, con ellas, asumir un reto que no tiene por qué venirnos grande.
Esperamos que estos consejos te sean de ayuda para abordar los retos del teletrabajo desde la psicología. Uno de los cambios más importantes y beneficiosos de nuestra era consiste precisamente en que es posible hacer terapia psicológica online. Pruébala por ti mismo y empieza a potenciar tu desarrollo personal.
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Cómo detectar las micromanipulaciones de una persona narcisista
La micromanipulación es el delicado arte de tergiversar las emociones del otro, de hacerle creer lo que no es y de socavar su autoestima de manera silenciosa y progresiva.
La persona que se relaciona con una persona narcisista tiene necesidades que se ven cubiertas y que, progresivamente y sin advertirlo, termina aceptando la relación que le propone el narcisista.
Consejos para implementar tu desarrollo personal
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
Autoestima: 10 claves para mejorar tu confianza
Consejos para superar una ruptura dolorosa
Cómo luchar contra la sociedad patriarcal
¿Por qué procrastinamos?
Trastornos de la alimentacion
¿Qué es la resiliencia y por qué es importante?
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.