¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
Desde Dyadis como Psicólogos en Atocha expertos en tratamientos de ansiedad, queremos hablarte de algunos criterios que puedes tener en cuenta para saber si tienes problemas de ansiedad. Este es uno de los males más comunes de nuestra sociedad y, si no se trata a tiempo, puede derivar en situaciones que interfieran en tu vida normal. Por ello, te recomendamos estar muy atento a estos síntomas para poder identificarlos y actuar de la mano de nuestros profesionales. Mejorar siempre es posible.
¿Qué es la ansiedad?
Primero de todo, comenzaremos definir la ansiedad. En general, podemos definir la ansiedad como un trastorno por el que una persona tiene una sensación continua de preocupación o nerviosismo a causa de determinadas actividades que, generalmente, son rutinarias.
Por ejemplo, coger el tren, el metro, salir a la calle y sentirse «expuesto», estar con desconocidos, etc. Eso quiere decir que la ansiedad podría definirse como un malestar (generalmente persistente) causado por determinadas actividades que no tienen por qué implicar una situación de estrés. En ocasiones, la ansiedad puede tener como origen algún conflicto: sin embargo, te invitamos a reflexionar con nosotros acerca de si el conflicto es algo negativo o no.
¿Cuáles son los principales síntomas de la ansiedad?
La ansiedad puede ser una respuesta puntual ante determinadas situaciones de estrés. En cierto modo, como respuesta biológica es beneficiosa para ayudarnos a resolver determinadas situaciones amenazantes.
Sin embargo, un trastorno de ansiedad viene dado cuando dicha sensación empieza a ser constante y a interferir de hecho en nuestra cotidianidad. A continuación enumeramos los principales síntomas de la ansiedad.
1.- Situación de tensión por miedo al fracaso o el fallo
Uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es el miedo al fracaso o a realizar actividades rutinarias para no «fallar» en ellas. Esto genera una sensación de error inminente y es la causa de una gran inseguridad que termina por complicar más la situación en la que nos encontramos.
2.- Sensación continua de temor, preocupación o nerviosismo
Uno de los aspectos más comunes de la ansiedad consiste en la sensación continua de nerviosismo o preocupación. En efecto, esta situación es continua y de hecho nos acompaña de forma permanente. Puede aparecer sin motivo aparente o bajo causas que no son, en realidad, muy notorias.
3.- Sensación de irrealidad y mareos
Otro de los síntomas más comunes de la ansiedad es el relacionado con nuestro estado físico. Entre las sensaciones más comunes están las de dolor de cabeza, sensación de mareo o irrealidad (no ser capaces de centrar nuestro pensamiento), sensación de asfixia o de desmayo inminente. También es muy frecuente la sensación de dolor de estómago o «pellizco» en él.
4.- Problemas de insomnio
Las continuas preocupaciones derivan, generalmente, en problemas de sueño causados también por la ansiedad.
5.- Dificultades en las relaciones
Otro de los síntomas de la ansiedad más comunes es el deterioro de nuestras relaciones sociales y profesionales. Esta ansiedad nos acompaña de forma continua y, en muchas ocasiones, hace que nos resulte muy difícil afrontar nuestro día a día.
Con los anteriores síntomas vienen sus consecuencias: deterioro de la autoestima, la seguridad, malestar en compañía de otros, nerviosismo, etc.
Algunos «trucos» contra la ansiedad
En primer lugar, si te identificas con los síntomas que hemos enumerado te recomendamos que acudas a nuestros psicólogos especialistas en ansiedad para tratarla y hacer que recuperes tu normalidad. Es un trastorno muy molesto que requiere de tratamiento y da muy buenos resultados.
Sin embargo, mientras llega ese día o si ya estás acudiendo a un especialista, pero necesitas algunos «trucos» para afrontarla en tu día a día, presta atención a los siguientes:
1.- Controla tu respiración
Cuando sientas un brote de ansiedad, concéntrate en tu respiración y haz todo lo posible por respirar profundamente. Emplea tu diafragma, sabiendo que este músculo es el que te ayudará a relajarte en lugar de la respiración pulmonar.
2.- Aprende a tener en cuenta otro punto de vista
Intenta concienciarte a ti mismo de cuál es la causa de tu malestar. Ayuda mucho saber que «simplemente es ansiedad» y que no pasa nada realmente malo. Habla contigo mismo como hablarías a otra persona para tranquilizarla.
3.- Busca un sitio aislado y tranquilo
Si la sensación persiste, busca un sitio aislado y tranquilo. Cuando estés en él, toma control de tu respiración y habla contigo mismo. Intenta distraer tu atención y relajarte todo lo posible.
Te recomendamos que cuentes con nuestra ayuda para iniciar tu terapia y recuperar tu normalidad: la solución está más cerca de lo que piensas.
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
Cómo detectar las micromanipulaciones de una persona narcisista
La micromanipulación es el delicado arte de tergiversar las emociones del otro, de hacerle creer lo que no es y de socavar su autoestima de manera silenciosa y progresiva.
La persona que se relaciona con una persona narcisista tiene necesidades que se ven cubiertas y que, progresivamente y sin advertirlo, termina aceptando la relación que le propone el narcisista.
Nuevas masculinidades
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
Autoestima: 10 claves para mejorar tu confianza
¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
Sindrome de solomon
Cómo tratar el miedo al compromiso
Síntomas más comunes de la depresión
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.