• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?

Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto tiempo es demasiado terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?

Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.

En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.

Terapia Individual

Terapia individual

Psicólogo en Atocha para que las cosas empiecen a encajar

Leer más

Para arrojar un poco de luz sobre este tema pensemos en cuatro aspectos clave:

Dependencia:

Es percibida como el miedo a necesitar al terapeuta, y suele creerse que va directamente relacionado con el tiempo que uno está en terapia o con la frecuencia de las sesiones. Sin embargo la dependencia no puede medirse así: habrá quien desarrolle esta necesidad tras dos horas y habrá quien no lo haga ni con doscientas.

La dependencia guarda relación con el tipo de relación que se establece y el papel de la autonomía dentro de ella. No es de dependencia una relación en la que el terapeuta fomenta los movimientos hacia afuera e incentiva la toma de decisiones propia. Tampoco es dependencia si la terapia no es el eje central en la vida del paciente ni los días entre sesiones suponen un vacío.

Al mismo tiempo es esperable, sobre todo en los primeros momentos, un cierto grado de dependencia saludable. Es labor del psicólogo formado debidamente poner en el centro la salud de su paciente. Permitir ese apoyo en momentos de necesidad como fuente de empoderamiento y no como pérdida de autonomía.

Con unos límites claros, una evaluación constante y una comunicación abierta la amenaza de la dependencia mengua en favor de un vínculo seguro y saludable independiente de cuánto tiempo es demasiado en terapia.

Aburrimiento:

Vivimos en una sociedad plagada de estímulos nuevos, impactos publicitarios, cambios vertiginosos e información actualizada al minuto. El aburrimiento en este contexto puede aparecer con facilidad, y la consulta psicológica tampoco se libra de este sentimiento (o al menos de su sombra).

Es muy recomendable dedicar algún momento a hablar con tu psicólogo sobre cómo va tu motivación, cómo te sientes al ir a la consulta, qué frustraciones te estás encontrando o cómo ves los objetivos que te marcaste. Sin embargo hay otra idea que a veces aparece en forma de «mi psicólogo tiene que aburrirse de escucharme». Nada más lejos de la realidad.

Imagina un conductor profesional que se queja porque en la carretera hay las curvas. Absurdo, ¿verdad? Los psicólogos sabemos que nuestra profesión requiere de paciencia y tiempo y estamos preparados para gestionarlo. Generalmente el aburrimiento habla más de la frustración, la autoexigencia, o la necesidad de estar bien por parte de la persona que consulta.

Progreso:

Cada proceso de psicoterapia es parecido al modo en el que el gimnasio puede ponernos en forma. Dependerá la frecuencia, de la dieta, de nuestro cuerpo, de los ejercicios que hagamos y o de la predisposición que tengamos.

Una persona que atraviesa una ruptura puede dar con las claves para superar la depresión en seis sesiones, mientras que alguien víctima de acoso escolar quizás necesita terapia de pareja tras dos años. Es imposible pronosticarlo, pero si que debemos tener en cuenta que:

  • El progreso de una persona solo puede tener como referencia esa persona.
  • Por pequeños que sean los avances que haga en psicoterapia, serán mayores que sin ella.

Siempre hay margen para mejorar, sin importar el motivo de consulta o los intentos de solución anteriores. El cuerpo y la mente buscan sanarse en un espacio de seguridad que elimine bloqueos y sostenga el proceso.

Competencia:

No todos los psicólogos están formados en psicoterapia, y no todos los que se definen como psicoterapeutas son psicólogos. Aunque la regulación en psicología cada vez va siendo más clara aún queda trasmitir su importancia al público general.

El mejor abordaje para consultas de tipo psicológico es aquel que te puede proporcionar un psicólogo psicoterapeuta que tenga la habilitación como psicólogo general sanitario. Esto es, carrera de Psicología, formación específica en psicoterapia y psicología clínica y reconocimiento por las autoridades sanitarias para ejercer en este campo.

Siéntete libre de pedir a tu psicólogo que acredite estas formaciones y licencias para asegurarte de recibir la atención que te mereces. Al mismo tiempo, ten cuidado con aquellos que no hayan cursado estudios superiores en psicología o psiquiatría y se promocionen como terapeutas, coaches o asesores.

Así que… ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia psicológica?

En resumidas cuentas, depende de si lo que buscas es una terapia basada en el bienestar o si buscas otra basada en la enfermedad:

  • Para la terapia basada en el bienestar, la consulta es como ese gimnasio del que hablábamos antes: no hay una fecha de finalización marcada más allá de lo que tú quieras.
  • Para la terapia basada en la enfermedad, ésta acaba en el momento que remiten los síntomas, pudiendo ser desde pocas semanas hasta algunos años.

Si el proceso en el que estás se adapta a lo que estás buscando, notas progreso, no existe dependencia, te motiva y te acompaña un profesional competente es difícil que sea demasiado tiempo. En Dyadis Psicología encontrarás ese psicólogo en Delicias que te ofrecerá justamente esto.

Si conoces a alguien cercano que se encuentra cómodo en un espacio así recuerda que está en tu mano reducir el estigma que aún tiene la psicoterapia. Así ayudarás a que más personas que lo necesitan tengan más fácil empezar.

Todo 12 /Mediación 0 /Psicología 10 /Terapia de pareja 5 /Terapia Individual 6

Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres

Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacobo

8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica

Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
11 abril, 2022/por jacobo

Ejercicios para terapia de pareja

Después de pasar una fase de separación, es importante saber reconectar. Muchas veces lo que más nos funciona es hacer una escapada con nuestra pareja, pero no siempre (y sobre todo últimamente) es posible. La buena noticia es que independientemente del tiempo del que dispongáis, podéis hacer estos ejercicios para terapia de pareja y volver a conectar cada día.
16 junio, 2020/por jacobo

Efectos de las redes sociales en nuestra salud mental

Como especialistas en psicólogo en Delicias, nos encontramos con muchos pacientes afectados por los efectos nocivos de las redes sociales. Y es que hoy en día, aunque sean herramientas útiles para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia, su uso exacerbado puede ocasionar graves consecuencias en la salud mental de las personas. En este artículo mostramos detalles importantes para que conozcas el impacto de las redes sociales en el bienestar de las personas.
5 diciembre, 2022/por jacobo

Languidez, emoción del 2021

Este nuevo estado mental ha sido definido por el psicólogo estadounidense Adam Grant, profesor en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y el sociólogo y profesor de la Universidad Emory de Georgia, que acuño el termino años atrás. El psicólogo Adam Grant afianzó este concepto una vez estudió por qué las personas que no estaban deprimidas tampoco avanzaban.
28 diciembre, 2021/por jacobo

Cómo descubrir a los manipuladores

Es posible que en alguna ocasión hayas notado que algo va mal, tanto en una relación cercana como en encuentros espontáneos. Sensaciones de estar bajo control, presión o cuestionamiento son indicadores de manipulación. En Dyadis Psicologia entendemos la manipulación como una estrategia psicológica a la que recurren personas que son incapaces de pedir lo que necesitan de un modo directo, recurriendo a subterfugios que dañan a las personas a su alrededor. Te recordamos además que a través de nuestra consulta de psicólogo online podemos ayudarte a detectar con mayor rapidez este tipo de relaciones.

En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
21 septiembre, 2020/por jacobo

Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19

Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.

Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacobo

Alexitimia: De la mente al cuerpo

La relación entre el cuerpo y la mente ha sido objeto de estudio…
28 febrero, 2016/por jacobo

Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones

Al viajar en pareja a menudo nos encontramos con que también aparecen discusiones, estrés y expectativas no satisfechas. Las parejas a veces discuten mientras están de vacaciones porque descuidan uno de los aspectos que más importan: la gestión de las dificultades relacionales. Si no ponemos de nuestra parte, lo que comienza siendo una emocionante aventura puede convertirse en un foco de malos entendidos que arruine nuestros días libres.
7 julio, 2020/por jacobo

Trucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad

En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
23 marzo, 2021/por jacobo

Qué esperar de la terapia de pareja

Piensa en la terapia de pareja como acudir al dentista, pero sin taladros. Todos los días te lavas los dientes en casa y de vez en cuando visitas al dentista para hacer chequeos que prevengan problemas mayores. Desde luego, si se detecta algo malo como una caries, el dentista está ahí para ayudarte a solucionarlo; pero si sabes cómo cuidar tu boca y no dejas pasar el tiempo cuando algo comienza a preocuparte es menos probable que ocurran problemas. La terapia de pareja funciona de la misma manera: aunque lo que más llama la atención son las urgencias, es sobre todo una práctica preventiva.
24 junio, 2020/por jacobo

7 consejos para combatir el insomnio 

Dyadis Psicología y su equipo de psicólogos en Madrid centro expertos en combatir el insomnio quiere ofrecerte algunos consejos que pueden ayudarte a descansar mejor y disfrutar de un sueño de calidad. Te recordamos que contamos con servicio de primera consulta gratuita con gran flexibilidad y con todas las ventajas de esta modalidad.
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
16 septiembre, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Como es la primera sesión con un psicólogoPsicologia positiva en tu dia a dia
    Desplazarse hacia arriba