Pensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar
Como psicólogo en Delicias, hoy quiero hablarte acerca de los pensamientos rumiativos y cómo gestionar este tipo de obsesiones mentales para mejorar tu malestar. ¿Cuántas veces te has encontrado en una situación de malestar que lejos de la calma y aproximarte a una solución te ves atrapado en un bucle de pensamientos que solo consiguen aumentar tu sensación desagradable? Cuando reflexionamos acerca de alguna situación que sin encontrar la salida, nos conduce a un laberinto, ese pensamiento se transforma en rumiación o pensamiento obsesivo. Son pensamientos que se repiten una y otra vez y parecen tomar el control de nuestra mente contribuyendo al agotamiento emocional y físico. Y ahora te preguntarás:
¿No es el pensamiento reflexivo una de las claves para solucionar efectivamente los problemas y cambiar nuestras emociones?
Todas las emociones forman parte de nuestra supervivencia, sobre todo las displacenteras. Sin embargo, tendemos a tomar los pensamientos como realidad y es ahí donde hay que reflexionar acerca de cómo estamos pensando. En situaciones ambiguas, inciertas o que desafían nuestra capacidad de control, se activan formas poco eficaces para hacer frente al malestar. No se trata de eliminar la parte racional sobre nuestras emociones ni dejar de expresar lo que sentimos, la cuestión es el modo en el que pensamos y debemos preguntarnos por qué, para qué y qué esperamos obtener. Esto ayudará a poner en marcha opciones más adaptativas y beneficiosas para tu salud mental.
¿Cómo distinguir entre los pensamientos productivos y el pensamiento obsesivo?
La rumiación es un proceso cognitivo e implicado en la regulación de emociones displacenteras. Es una respuesta ante el malestar por periodos largos de pensamientos cíclicos y focalizados que aumentan el malestar y bloquea la solución eficaz de problemas. La rumiación y la preocupación se distinguen por su orden temporal. La rumiación se centra en situaciones actuales o del pasado y la preocupación se orienta hacia amenazas futuras. Diferenciarlas es fundamental porque nos ayudará a escoger la mejor estrategia frente a cualquier situación:
4 Consejos para gestionar el pensamiento obsesivo
- Sal de pensamiento obsesivo y recupera la claridad mental hacia otras perspectivas más reales. Una técnica eficaz es la meditación, puedes entrenarla cada día durante 10 minutos.
- Identifica cuál es la fuente del malestar que activa tus pensamientos rumiativos y orienta tu mente hacia posibles sociales de aprendizaje y desarrollo personal. Deja ir lo que no depende de ti y céntrate en cómo puedes llevarlo mejor. Distraerte y realizar actividades creativas pueden ser de gran de ayuda, ya que aumentarán tu sensación de control y focalizarás la atención en otra cosa
- Haz ejercicio físico o sal a dar un paseo para enfocar nuevamente la situación
- Expresar tus pensamientos a través de una conversación con una amiga o familiar te permitirá organizar tus ideas y valorar una percepción más real.
- Escribir en un bloc de notas, diario o agenda tus pensamientos para clarificar tus ideas y ayudarle a estructurarlas mejor.
Prueba a aplicar estos consejos en tu día a día y comprueba cómo mejora tu calidad de pensamientos y de vida. Si aun implementándolos, sientes que la rumiación sigue presente, lo mejor es que cuentes con nuestra ayuda psicológica para ofrecerte técnicas personalizadas y una alternativa más eficaz y adaptada a tu caso.
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
5 técnicas para superar la ansiedad social
Consejos para superar una ruptura dolorosa
¿Qué es el apego y cuáles son sus consecuencias?
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Pensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar
Trastornos alimenticios
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.