Señales para detectar que manipulas a los demás (y necesitas ayuda)
Las nuevas masculinidades es un servicio innovador y personalizado que ofrece nuestro gabinete Dyadis Psicología. Mediante terapia psicológica pretendemos romper las creencias y comportamientos de una masculinidad hegemónica que tanto afectan a los hombres de hoy en día. Mantener todo bajo control a través de tácticas manipuladoras o mantener relaciones ausentes de sinceridad por no mostrar tu vulnerabilidad o miedo a ser rechazado son actitudes propias de una masculinidad tóxica, a veces de manera intencionada y otras inconscientemente.
A continuación, te damos algunas claves para detectar si eres un manipulador emocional. El primer paso para sanar y alcanzar una vida plena es reconocerlo y pedir ayuda.
¿Qué es la manipulación psicológica?
La manipulación mental, emocional o psicológica se basa en el control que una persona ejerce sobre otra a través de estrategias de persuasión adoptando un comportamiento egoísta y un fin poco ético. La persona manipuladora pretende influir en los pensamientos y acciones de otra persona con el único propósito de satisfacer sus necesidades personales.
Características de una persona manipuladora
Los principales rasgos de una persona manipuladora son:
- Inseguridad: aunque aparentemente muestre una actitud confiada y segura, su actitud dominante demuestra inseguridad y miedos en la pérdida de poder o el rechazo.
- Autoestima baja: la inseguridad va ligada con una autoestima frágil y débil.
- Baja tolerancia a la frustración: si siente que pierde el control o nota su poder vulnerado, puede potenciar su manipulación e incluso adoptar una actitud agresiva.
- Monopoliza las conversaciones: es una persona egocéntrica con excesivo afán por ser el centro de atención.
Cómo actúa una persona manipuladora
Ahora que ya sabes las características de una persona manipuladora, presta atención a las siguientes actitudes:
1. Detecta debilidades y los usa para herir
Para conseguir más control sobre sus relaciones, utiliza las debilidades y las usa en su contra.
2. Culpabiliza a los demás y se victimiza
Intenta hacer sentir culpable a los demás sin asumir su propia responsabilidad y se victimiza. Utiliza argumentos dramáticos para que la otra persona sienta empatía y salirse con la suya.
3. Miente descaradamente
Tiende a cambiar los hechos y persuade fácilmente. Oculta información y suele recurrir a la mentira para conseguir sus propios fines.
4. El fin justifica los medios
No le importa ser cruel o egoísta, si necesita recurrir a tácticas inmorales para conseguir lo que necesita, no dudará en hacerlo.
5. Halagos
Otra de sus estrategias manipuladoras es halagar a la persona para conseguir que la otra persona se muestre receptiva cuando le convenga.
Otros comportamientos son evitar conversaciones incómodas, evadir o cambiar de tema cuando no le interesa que sean descubiertos. Tampoco les importa ni tienen en cuenta las necesidades de los demás. Cada persona es un mundo y no tienen por qué cumplir con todos los comportamientos y rasgos anteriormente descritos. Sin embargo, si detectas varias señales o te has sentido identificado, probablemente seas una persona manipuladora. Esto no solo te afecta a tu salud mental experimentando angustia mental, emocional o estrés, sino que además tus relaciones con los demás se vean afectadas.
Si quieres mejorar tu bienestar interpersonal e intrapersonal, consúltanos sin compromiso y te ayudaremos a través de un asesoramiento y terapia personalizada.
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
Consejos de psicología para las relaciones a distancia
¿Cómo separar lo profesional de lo personal en el trabajo?
Nuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades alternativas
¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
Pasos para superar el rechazo amoroso
Psicologia positiva en tu dia a dia
¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacoboAutoestima: 10 claves para mejorar tu confianza
Consejos para superar una ruptura dolorosa
Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Causas de inseguridad más habituales
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.