En los últimos años, existen nuevos términos como “las nuevas masculinidades” que resuenan en los medios de comunicación, en las redes sociales y en los debates con amigos. Otro de ellos es el “patriarcado”, pero ¿sabemos con seguridad que significa?
Sociedad patriarcal: ¿qué es?
El patriarcado es un término social basado en la cultura, costumbres o creencias y utilizado para referirse al hombre como un ser humano superior donde el papel de la mujer queda en un segundo plano. El rol social del hombre es de poder y dominación frente a la sumisión y servicio de la mujer.
Este tipo de sociedad tradicional es discriminatoria, ya que no existe igualdad en la posición de la mujer y el hombre. A pesar de que biológicamente somos diferentes, ambos sexos deberían de contar con los mismos derechos y oportunidades. Si cada género aportara sus cualidades se construiría una sociedad más enriquecedora y diversa.
Con este sistema social perdemos todos: las mujeres porque son subordinaras y relegadas en posiciones poco favorables y los hombres porque pierden libertad, ya que se espera de ellos una serie de condiciones que si no se cumplen les llevan a la frustración
Cómo luchar contra una sociedad patriarcal
El patriarcado en España está tan integrado en la cultura y la sociedad, que muchas personas no son realmente conscientes de que participan en este sistema tradicional.
En primer lugar, para comenzar a luchar contra la sociedad patriarcal se debe de tomar conciencia y se debe de ampliar para que llegue a más personas y se unan a la lucha contra el patriarcado.
Ahora te preguntarás, ¿cómo puedo hacer para evitar prácticas que fomenten una sociedad patriarcal?
- En el ámbito laboral. La desigualdad en el trabajo es muy frecuente, por eso te recomendamos que no seas participe de comportamientos discriminatorios. También puedes promover que las mujeres tengan más voz y participen en sindicatos. Si eres empresario, puedes recompensar el esfuerzo de tus trabajadores ofreciendo los mismos beneficios tanto a hombres como a mujeres. No mantengas un actitud pasiva si aprecias comentarios sexistas o desigualdades, se proactivo y denuncia este tipo de actos.
- En el ámbito familiar. La mujer no debe cargar con todas las tareas del hogar, proponle a tus hijos y marido que participen en las actividades de limpieza. Las tareas deben ser equitativas y repartidas por todos los miembros de la familia, no exclusivamente en la mujer.
- En el ámbito social. Inconscientemente nuestros pensamientos se basan en estereotipos de género. Por ejemplo, cuando presentamos una queja damos por hecho que el gerente será un hombre y otros ejemplos cotidianos que no nos damos cuenta. Empieza a romper estas creencias y conseguirás luchar contra el sistema de patriarcado.
Estos son algunos ejemplos de actitudes y comportamientos que se pueden cambiar en el día a día. Sin embargo, hay muchísimos más que se podrían mencionar, la lista es innumerable. Luchar contra el patriarcado comienza con pequeños actos cotidianos y la implicación de todos y todas. ¿Te unes al cambio?
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Videojuegos durante la Covid-19
Consejos de psicología para las relaciones a distancia
Los hombres no lloran: mitos y verdades
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
Principales indicios de problemas de pareja
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Trastornos de la alimentacion
¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacoboRoles de género y consumo de drogas
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.