Trucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
En Dyadis Psicología, como servicio de psicólogo en Delicias queremos centrarnos en este artículo en dos de las emociones más recurrentes de nuestra época: la soledad y la tristeza. Estos son dos sentimientos muy presentes en nuestra época y que, en gran parte, tienen su raíz en el estilo de vida actual. Te daremos algunas pautas que pueden serte de ayuda para superarlas.
1.- Comprende el momento en el que te encuentras
El primer consejo para combatir la tristeza y la soledad que queremos darte es que aceptes el momento como paso previo para afrontarlo. Ten en cuenta, en primer lugar, que aunque sea duro el sentimiento de soledad y tristeza, lo positivo consiste en aceptarlo y dejar de luchar incansablemente él. Recuerda que simplemente debes darte tiempo y hazte a la idea de que no hay por qué sentirse feliz en todo momento.
2.- Deja aflorar tus emociones
Es muy recurrente la sensación de tener que llorar o expresar cualquier emoción relacionada con la tristeza. Es por ello que, si tienes ganas de llorar, deberías simplemente dejar que suceda. Es lícito sentirse mal y llorar si así lo necesitas.
3.- No te encierres
Otra de las pautas para combatir la tristeza y la soledad consiste en no agudizarla a través del aislamiento. Esta es una tendencia muy recurrente, y lo único que hará será hacernos sentir peor. Es mejor pasar tiempo con otras personas, buscar actividades que puedan distraernos o, en general, hacer todo lo posible por no alimentar un sentimiento tan negativo por nuestra propia cuenta.
4.- No descuides tu higiene ni tu aspecto
Descuidar el aspecto o la higiene personal es uno de los indicios más recurrentes que nos indican que estamos frente a un momento de tristeza y soledad. Una buena forma de combatirlo consiste en seguir cuidando nuestro aspecto y nuestra higiene. Vernos bien ayudará a que podamos superar dicho sentimiento con mayor facilidad.
5.- Prueba a hacer deporte
El deporte es una de las actividades que más ayudan a mejorar nuestro estado de ánimo. En efecto, nos ayuda a liberar sustancias positivas para nuestro organismo y para nuestro estado de ánimo. De paso, es una excelente forma de liberar emociones y mantenernos sanos emocionalmente.
6.- Establece pequeñas metas
En cualquier proceso emocional en el que nos cuesta ver la luz al final del túnel, lo más recomendable consiste en «trocear» el problema. Para ello, la mejor opción es establecer pequeñas metas y objetivos. Con ello iremos obteniendo recompensas poco a poco, motivándonos cada poco tiempo y, de paso, estaremos haciendo el proceso más llevadero gracias a que iremos cumpliendo de forma constante con las distintas etapas por las que debemos pasar.
7.- Busca ayuda profesional
Como no podía ser de otra manera, el mejor consejo a la hora de superar una situación de soledad o tristeza consiste en buscar ayuda profesional. Eso quiere decir que es recomendable buscar un psicólogo especialista que pueda darte solución para la situación que estás pasando.
En Dyadis Psicología podemos ayudarte. Contamos con primera consulta gratuita de forma telefónica u online y años de experiencia haciendo que personas como tú vuelvan a sentirse bien.
¿Qué es la feminidad tóxica?
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
¿Qué es el apego y cuáles son sus consecuencias?
¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Ventajas de la terapia psicológica online
Mitos del amor romántico
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.