Trastornos de alimentación: causas, tipos y tratamiento
Como servicios de psicólogo en Delicias que ofrecemos, sabemos que muchas personas sienten presión por una sociedad que exige mantener un peso ideal para encajar con los cánones de belleza establecidos. En nuestro país, aproximadamente casi el 10% de la población sufre un desorden de alimentación, especialmente en adolescentes y jóvenes mujeres.
Causas y factores de riesgo
Aunque los adolescentes y las mujeres jóvenes sean más propensos a tener anorexia o bulimia, los hombres también pueden sufrir este tipo de patología. Los factores y causas que aumentan la probabilidad de padecer estos trastornos son:
- Genética y biología: algunas personas tienen genes y antecedentes familiares con este tipo de trastornos. Por lo tanto, tiene una mayor predisposición a sufrir este tipo de enfermedad.
- Salud psicológica y emocional: las personas que sufren trastornos alimentarios pueden tener una autoestima baja, comportamientos impulsivos y relaciones defectuosas. O incluso también pueden tener otro tipo de trastornos mentales como el trastorno de ansiedad u obsesivo – compulsivo.
- Dieta y hambre: obsesionarse con adelgazar o tener hambre puede influir a desarrollar conductas alimentarias poco sanas.
- Estrés: el estrés aumenta el riesgo de tener un trastorno de la alimentación.
Tipos de trastornos de alimentación
Los trastornos alimentarios más frecuentes son:
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa o también llamada anorexia se caracteriza por un gran miedo a aumentar de peso, por una percepción totalmente distorsionada de la figura corporal y un peso exageradamente bajo. Las personas con anorexia limitan en exceso las calorías entre otras estrategias y esfuerzos para bajar de peso. En los casos más graves puede incluso llevar al fallecimiento.
Bulimia nerviosa
Este tipo de trastorno de alimentación también es potencialmente mortal. Las personas con bulimia sufren una gran pérdida de control sobre su alimentación. Pasan de episodios de atracones a restringir su alimentación durante el día. Después de haber comido en exceso, provocan vómitos por vergüenza, culpa y miedo intenso a aumentar de peso.
Trastorno alimentario compulsivo
Este tipo de trastorno consiste en comer con ansiedad, rapidez, consumir de manera excesiva, o seguir comiendo aun saciando completamente el apetito y sentirse muy lleno. Tras el atracón, las personas sufren culpa y lo intentan compensar con ejercicios desmesurados y poco saludables y, en algunas ocasiones también pueden provocar vómitos como en el caso de la bulimia.
Trastorno de rumiación
Consiste en la regurgitación repetida tras comer sin que haya una intención. En ocasiones, las personas regurgitan los alimentos, los mastican, tragan o los escupen. Suele darse en niños pequeños o personas con diversidad funcional y puede derivar en desnutrición.
Trastorno de evitación o restricción
Este tipo de trastorno se da por la ausencia de interés en alimentarse evitando comidas con determinadas características (colores, aromas o texturas) o por preocupación de aumentar de peso o por atragantarse. Se caracteriza por no alcanzar la nutrición diaria mínima y su resultado puede generar problemas de salud
Todos los trastornos mencionados pueden causar complicaciones graves como problemas laborales, depresión y ansiedad, problemas de crecimiento, en las relaciones sociales o incluso adicción a otras sustancias peligrosas.
Un trastorno alimentario es difícil de controlar sin ayuda. Si notas signos de algún problema de alimentación que te impiden tomar el control y afecta a tu día a día, lo mejor es que busques ayuda psicológica para abordar este problema. En Dyadis Psicología, te ofrecemos apoyo y recursos eficaces para que te alimentes adecuadamente sin que suponga un riesgo en tu salud mental y física.
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
Ejercicios para terapia de pareja
Consejos de psicología para las relaciones a distancia
Languidez, emoción del 2021
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
Consejos para implementar tu desarrollo personal
Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
3 tipos de Mindfulness para practicar en casa
El exceso de información que recibimos a diario provoca que nos alejemos de lo realmente importante, de centrarnos en lo que estamos haciendo y focalizar nuestra atención en el momento presente. Las consecuencias psicológicas, son múltiples: bajo rendimiento, falta de memoria, mala comunicación, reducción de capacidad para disfrutar...
Muchas veces priorizamos cosas cuando nos olvidamos de lo más importante, nuestra salud mental. La salud mental tiene una relación directa en todas las esferas de nuestra vida, sino le prestamos atención, acabaremos por sufrir y descuidar nuestro equilibrio mental.
Videojuegos durante la Covid-19
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
Como desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.