¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
Desde Dyadis Psicología y como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte del miedo a ir sin mascarilla: un miedo recurrente que ha aparecido entre muchas personas y que es fruto de la arraigada costumbre de llevar este elemento tan imprescindible durante los últimos tiempos.
¿Qué es el síndrome de la cara vacía o miedo a ir sin mascarilla?
El miedo a ir sin mascarilla o síndrome de la cara vacía es una afección por la que la persona siente la necesidad de llevar mascarilla en ambientes exteriores e interiores en todo momento. Se debe en gran parte a haberse acostumbrado a la sensación de llevarla y a sentirse protegido por ella. Sin embargo, en otros casos puede tener otras causas más profundas que son de las que queremos hablar a continuación.
¿Cómo se manifiesta el miedo a ir sin mascarilla o síndrome de la cara vacía?
El miedo a ir sin mascarilla o síndrome de la cara vacía tiene varias manifestaciones en nuestro cuerpo.
1.- Se manifiesta a nivel cognitivo
Lo hace provocando pensamientos relacionados con la inseguridad y con el miedo de contagiar o ser contagiado por otras personas que nos rodean. También se caracteriza por un sentimiento de incertidumbre a la hora de relacionarnos con otras personas.
2.- Se manifiesta también a nivel fisiológico
En el caso de las manifestaciones fisiológicas, pasan por un estado continuo de angustia y nerviosismo. Se trata de efectos parecidos a los de la ansiedad por los que se siente vértigo, tensión muscular o dificultad para la respiración.
3.- Efectos en la conducta
Otro de los efectos que tiene el miedo a ir sin mascarilla está relacionado con la conducta. En este caso, puede haber conductas dedicadas a evitar situaciones donde haya muchas personas o donde no haya suficiente distancia como para no identificarlas como peligrosas.
4.- Percepción sobre los demás
En algunos casos, el miedo a ir sin mascarilla se manifiesta en la forma en la que nos relacionamos con los demás. Concretamente, por juzgarles en el caso de que no lleven mascarilla e incluso cambiar nuestra visión de ellos.
¿Quién es vulnerable a padecer este miedo?
Existen fundamentalmente dos criterios por los que una persona es vulnerable a sufrir el síndrome de la cara vacía o miedo a ir sin mascarilla. El primero son personas que son muy aprensivas y que normalmente están muy preocupadas por su salud. En algunos casos también se manifiesta entre personas que conceden demasiada importancia a lo que los demás piensan de ellos.
En este punto, también podemos encontrar causas de origen social en este síndrome, ya que se produce en algunos casos por miedo al rechazo de quienes nos rodean.
En segundo término, las llamadas personas en edad o factores de riesgo son también más vulnerables. La preocupación por su salud y los posibles perjuicios que puede traerle contagiarse del COVID-19 hacen que se muestren mucho más cautelosos y que les resulte difícil controlar emocionalmente sus reacciones.
En último término, podemos hablar también de personas que tienen miedo a la enfermedad por haber sufrido la pérdida de un ser querido o haber vivido un caso cercano.
Trastornos de la alimentacion
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
Roles de género y consumo de drogas
Nuevas masculinidades, la masculinidad positiva y las masculinidades alternativas
¿Qué es la masculinidad?
La masculinidad se caracteriza por su multiplicidad, existen varios modelos diferentes de masculinidad que son cambiantes según el momento histórico y la cultural. Por tanto, existen diferentes construcciones de masculinidad a lo largo de la historia, aunque se reconoce un modelo que comparte ciertos rasgos. En este caso se trata de la masculinidad hegemónica.
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
Consejos para hacer nuevos amigos
Afrontar el miedo
En primer lugar hay que defender su función, ya que sin él no estaríamos aquí. Es una emoción básica y necesaria, y pobre de aquella persona que no lo sintiera. Es importante no confundirlo con otras conductas y fenómenos relacionados con la oxcitocina, que como señalan diversos estudios, comparten mecanismos químicos y neuronales con la ansiedad social o las fobias. A la hora de clasificar los miedos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
Como desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.