¿Qué es una persona anuladora y cómo afecta a nuestra autoestima?
Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte de las personas anuladoras. Estas han sido tradicionalmente designadas con diferentes apelativos. Sin embargo, siempre se trataría en el fondo de la misma actitud que no es más que mermar la autoestima y el desarrollo de las personas que tienen a su alrededor. Te hablamos más de ellas a continuación y te explicamos cómo evitar sus efectos.
¿Qué es una persona anuladora?
En términos generales, una persona que anula o persona anuladora es también definida en la actualidad y de forma popular como «persona tóxica». Sin embargo, este último término es demasiado genérico, por lo que concretaremos un poco más en el caso de las personas que anulan. Se trata de personas que, constantemente, disminuyen a los demás. Los machacan, hacen que se sientan menos o, en definitiva, les tratan con desprecio o deferencia.
Estas personas pueden resultar sumamente dañinas para otras ya que no dejan que se desarrollen adecuadamente y actúan como un lastre para ellas. Aquí van algunos de los rasgos por los que pueden identificarse. En muchas ocasiones, pueden estar en nuestro círculo más cercano: nuestra pareja, un amigo, un compañero/a de trabajo o directamente nuestros padres.
1.- Son personas que reflejan en los demás sus propios defectos
En muchas ocasiones, las personas que anulan a otras suelen acusarles de lo que ellas mismas tienen como defecto. De esta manera, tapan su propia vulnerabilidad acusando antes a los demás de lo que ellos adolecen. A todos nos ocurre que podemos identificar en otros los defectos mejor que en nosotros mismos; sin embargo, una persona que anula tomará esa tendencia y la potenciará hasta hacer sentir a los demás mal por lo que él mismo hace.
2.- Las personas que anulan generalmente conceden poco la razón
Las personas que anulan generalmente piensan que ellas tienen la razón y naturalmente se la quitan constantemente a los demás. El motivo es el concepto que tienen de sí mismos y que les hace pensar que ven más que los demás, que saben más que los demás o que tienen más experiencia que ellos. Con el tiempo, lo que consiguen es hacer que las personas que están con ellos piensen que no son capaces de hacer nada bien o que nada de lo que dicen es válido o razonable.
3.- Su concepto de la ayuda también es avasallador
En efecto, como consecuencia del concepto que se hacen de los demás, en muchas ocasiones son avasalladores también a la hora de ofrecer supuesta «ayuda». Es por ello que muchas veces la ofrecen a pesar de que no se la pidas o directamente a pesar de que no la necesites. No la ofrecen en realidad por solidaridad, sino de nuevo porque consideran que no eres capaz de hacer las cosas por ti mismo.
En el caso de las personas que anulan existen únicamente dos soluciones. La primera de ellas es sobrellevar su influencia y convertirnos en personas más asertivas reforzando nuestra propia autoestima. Otro medio consiste en simplemente alejarse de ellas: una solución que no siempre es posible ya que, como hemos dicho, en gran parte de las ocasiones pertenecen a nuestro círculo más cercano. Prueba nuestra consulta online para afrontar dichas soluciones de forma eficaz y positiva.
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
La psicología y el trabajo digital: desarrollo personal en la digitalización
Ansiedad flotante
Autocontrol emocional
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
Ventajas de la terapia psicológica online
Ejercicios para terapia de pareja
Como desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
¿Es mi relación de pareja sana?
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
Distimia: qué es y tratamiento
¿Qué es la distimia?
La distimia forma parte de los trastornos del estado de ánimo y es aunque es similar a la depresión, esta condición es más leve. Sin embargo, también existen distimias graves. A continuación se muestran los síntomas para aclarar diferencias entre la depresión y la distimia