¿Qué es la resiliencia y por qué es importante?
La resiliencia es una capacidad innata del ser humano que en gran medida nos ha hecho sobrevivir y evolucionar como especie. Por lo mismo, si fue importante en el pasado, lo es también en la actualidad. Es por eso que desde Dyadis Psicología y como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte de ella y de cómo puede ayudarte.
¿Qué es exactamente la resiliencia?
Podemos definir la resiliencia como nuestra capacidad para enfrentarnos a las adversidades y crisis que sufrimos a lo largo de nuestra vida. En concreto, es esa fuerza que sacamos de dentro y que, en algunas ocasiones, nos sorprende a nosotros mismos. La resiliencia no es solo importante a la hora de afrontar las adversidades: más allá de ello, es también una capacidad para poder aprender de ellas y poder crecer y desarrollarnos más como personas.
¿Es algo innato, heredado o puede aprenderse?
En primer lugar, hay que dejar claro que la resiliencia es algo que puede «aprenderse» o, al menos, adquirirse con el tiempo. Sin embargo, también debemos aclarar que tiene mucho que ver con el carácter de cada persona. En cierto modo, una parte del carácter de cada uno viene con él de forma innata: precisamente por eso en el caso de algunas personas parece venir «más de serie» que en otras.
Ahora bien, como hemos dicho, es algo que se va adquiriendo sobre todo en función de las experiencias que se viven. En algunos casos, este aprendizaje o adquisición de la resiliencia puede llegar antes que en otros. Supongamos el caso de una persona que ha perdido a sus padres muy temprano y haya tenido que aprender a desenvolverse por sí mismo. De forma que parece innata desarrollará más esta capacidad; sin embargo, no será así, sino más bien que la desarrolló más temprano.
¿Cuáles son las características de la resiliencia?
A continuación queremos mencionar algunas de las características que tienen las personas con resiliencia para que puedas identificarlas fácilmente.
1.- Las personas con resiliencia confían en sus propias capacidades
En efecto, son personas que, al mismo tiempo de que son conscientes de sus propias limitaciones, confían en sus puntos fuertes. Por lo mismo, no quiere decir que sean engreídos, sino que conocen sus propios límites y confían en sus propias capacidades. En gran parte, esto es gracias a que se conocen bien a sí mismos.
2.- Afrontan las dificultades como oportunidades
Otra de las características que tienen resiliencia es que ante las dificultades ven una oportunidad. Eso es precisamente lo que les hace sacar partido a cada dificultad además de reponerse a ella. Es por lo tanto una forma de tomar con deportividad los acontecimientos que ocurren en nuestra vida en general y nuestro día a día en particular.
Por todo lo que hemos mencionado hasta este punto, podemos decir que la resiliencia es una capacidad necesaria para los tiempos actuales: mucho más teniendo en cuenta la cantidad de cambios a los que estamos sometidos en los últimos tiempos. ¿Quieres ser más resiliente? Ponte en manos de nuestros especialistas.
¿Por qué procrastinamos?
5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
¿Es mi relación de pareja sana?
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacobo¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
Cómo animar a alguien para ir al psicólogo
A continuación, te explicamos cómo animar a alguien para ir al psicólogo:
El triángulo dramático
Un tipo de pensamiento que encontramos…
Que son las nuevas masculinidades
29 junio, 2021/por jacobo7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.