¿Qué es el apego y cuáles son sus consecuencias?
Como psicólogo en Delicias, hoy queremos hablarte del apego, qué es y sus consecuencias porque sus enseñanzas deberían ser imprescindibles para todas las personas que quieran mejorar su estilo de crianza. La forma en la que percibimos nuestras relaciones con los demás, nuestra gestión emocional y quienes somos en la etapa adulta, está determinada por el desarrollo de nuestro apego durante la infancia.
¿Qué es el apego?
Es un concepto que acuño John Bowlby, un vínculo que establecemos con las personas más cercanas de nuestro entorno, comenzando por las que nos criaron en nuestra infancia. Este sentimiento no se puede elegir o evitar, forma parte de las personas y tiene el objetivo de garantizar nuestra supervivencia y aportarnos seguridad en las relaciones afectivas.
Y ahora te preguntarás, ¿cómo se desarrolla el apego? El ser humano es social por naturaleza y el apego es una necesidad básica para el desarrollo de cualquier persona. Según la calidad de afectos que has recibido por parte de tus padres, tendrás más o menos apego y más o menos herramientas para afrontar la vida con seguridad y bienestar: autoestima, confianza, independencia…
Una desatención continua hacia los hijos en la infancia, provoca que más adelante, desarrolle más apego y tenga menos recursos para desarrollarse correctamente. El contacto con la piel, la lactancia, los acontecimientos familiares y su gestión son piezas vitales que harán que el apego encaje o no.
Características del apego
Te contamos las características del apego adecuado y adaptativo.
- Mantienes una cercanía: conscientemente y de forma activa, queriendo tener cerca a tus seres queridos
- En tus momentos de malestar tienes la capacidad de acudir a un lugar seguro
- Tienes una base sólida: sientes que puedes investigar tu alrededor sin tener una sensación de peligro
- No sientes angustia o ansiedad por separación: un apego emocional adecuado es gestionar bien las emociones cuando no estás en contacto con tu figura cuidadora.
Etapas del apego
El apego no es un proceso automático y rápido, requiere de etapas que se dividen en:
- Fase de preapego: comienza en el primer periodo de los bebés, durante las 6 primeras semanas. sucede durante las 6 primeras semanas de vida. Aquí aceptan, sin preferencias, a cualquier persona que les aporte calma.
- Fase de formación: se desarrolla en los 8 meses siguientes de la anterior fase. Puede comenzar una angustia por separación y un vínculo más afectivo entre el bebé y la madre o el bebé y el padre.
- Fase de apego: este periodo se inicia al finalizar la anterior y puede durar hasta dos años. Aquí se construye el modelo de vínculo, donde el niño o niña necesita la presencia de su figura cuidadora e intenta llamar la atención.
- Fase de relaciones recíprocas: empieza a partir de los 24 meses, donde el hijo es capaz de calmar su ansiedad porque entiende que su madre no lo abandonará.
Si eres madre primeriza y quieres que tu hijo desarrolle su apego adecuadamente, consúltanos en una sesión para indicarte estrategias y herramientas que garanticen un desarrollo emocional cargado de bienestar.
Cómo saber si tu pareja está sacando su mejor versión
Por este motivo, para analizar la calidad de una relación amorosa es clave cuestionarnos si realmente tu pareja te está ayudando a crecer personalmente, a ser mejor persona, a desarrollar nuevos intereses…
Nuevas formas de entender la masculinidad
¿Cómo identificar los síntomas de la ansiedad?
Consejos para superar una ruptura dolorosa
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
Distimia: qué es y tratamiento
¿Qué es la distimia?
La distimia forma parte de los trastornos del estado de ánimo y es aunque es similar a la depresión, esta condición es más leve. Sin embargo, también existen distimias graves. A continuación se muestran los síntomas para aclarar diferencias entre la depresión y la distimia
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Trastornos de la alimentacion
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
Trastornos alimenticios
Trastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.