Estrategias para mejorar tu escucha activa
Como especialistas en psicólogo en Delicias sabemos que los buenos comunicadores también son buenos escuchadores. En la comunicación social, tan importante es transmitir bien los mensajes cómo ser un buen receptor de los mismos.
¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.
Diferencias entre escuchar y oír
No es lo mismo oír que escuchar activamente porque ésta última persigue 3 objetivos:
- Empatizar con los demás: al practicar la escucha activa entiendes mejor la posición del otro.
- Disfrutar de la compañía: cuando disfrutamos de la compañía de un amigo nuestras habilidades de escucha se activan porque no queremos perder nada de lo que nos cuenta la otra persona.
- Aprendizaje: sin la escucha activa es muy complicado interiorizar los mensajes y aprender de la persona que nos transmite conocimiento.
- Red de apoyo: cuando queremos consolar al otro, centramos y focalizamos la atención en intentar entender la situación y sentimientos de la otra persona.
En algunas ocasiones, las personas escuchan a los demás por satisfacer sus propias necesidades. En ese sentido no se está produciendo una escucha activa, solo se oye.
Formas de escuchar activamente
Escuchar activamente implica: parafrasear, solicitar más información, hacer comentarios y feedback corporal.
Parafrasear
Al parafrasear nos permite comprobar que se ha entendido e interiorizado correctamente lo que nos ha contado la otra persona y además, tu acompañante se siente escuchado y valorado. Además, ayuda a mantener el mensaje transmitido en la memoria más tiempo y evita malentendidos que puedan producir una mala comunicación.
Solicitar más información
Solicitar más información consiste en realizar preguntar para ahondar en detalles acerca de lo que nos están contando y de esta forma tener un mensaje más específico de lo que piensa la otra persona. Además, preguntar da señales a la otra persona de nuestra predisposición a entender bien lo que nos quiere trasladar.
Hacer comentarios
Comentar es expresar nuestra visión acerca de lo que nos ha contado la otra persona. Siempre de forma respetuosa, sincera y con amabilidad. En la escucha activa es muy importante dejar hablar a la otra persona y no interrumpirle. Comenta una vez te cerciores de que ha terminado de expresarse.
Feedback corporal
Retroalimentar mediante una comunicación corporal le informa a la otra persona de nuestra intención por escucharle y que ponemos toda nuestra atención en él. De forma que nuestro mensaje corporal sea coherente con el mensaje que en ese momento nos transmita la otra persona.
Una de las señales más claras del feedback corporal es mantener el contacto visual. Por tanto, mirar a la otra persona a los ojos es vital para que se sienta escuchado. También, otro indicador corporal es inclinarse levemente hacia delante sin invadir su espacio o asentir con la cabeza para que sepa que le comprendemos y siga continuando.
Si quieres mejorar tu escucha activa para mejorar tus relaciones o crear nuevas sanas y de calidad, añade estas claves en tu comunicación con los demás y comprueba lo efectivas que son.
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
Quedar durante la desescalada
Claves para lograr masculinidades saludables
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Principales indicios de problemas de pareja
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.