Cómo desarrollar y poner en práctica el autocontrol emocional.
En Dyadis Psicología tenemos el psicólogo en delicias experto en autocontrol emocional que buscas. El autocontrol emocional puede definirse de formas diferentes: Por un lado es la capacidad de controlar el comportamiento, las emociones y los pensamientos en pos de un objetivo ulterior. Por otro lado, hablamos también de la habilidad para regular emociones e impulsos que causan malestar.
No es solo pensar antes de actuar, sino que también es recuperarnos después de una decepción o la coherencia con la que actuamos en base a nuestros ideales.
Por qué es importante el autocontrol emocional.
El autocontrol, en su nivel más básico, implica la capacidad de realizar una pausa entre un sentimiento y una acción. Tomar el tiempo que uno necesita para pensar en la situación, establecer un plan o simplemente esperar. Esta habilidad no es algo innato, ya que los niños están movidos principalmente por las gratificaciones inmediatas. Cuanto más se desarrolle la capacidad de postergar, acompañada de un sistema de valores coherentes y comprensibles, mejor podremos los adultos desempeñar el autocontrol emocional.
Es fácil observar cómo algunos niños encuentran en la violencia la única forma de autocontrol emocional y por lo tanto terminan siendo excluidos del grupo, entran en dinámicas de bullying, o sufren algún otro tipo de malestar. Del mismo modo el adulto con poca capacidad de autorregulación verá como su autoestima, la capacidad para gestionar el estrés, la frustración, la ansiedad o la ira genera grandes problemas en su vida.
El autocontrol emocional también es importante porque permite actuar de acuerdo con los valores o conciencia social y expresarlos adecuadamente. Si valoras el rendimiento académico, te permitirá estudiar en lugar de holgazanear antes de un examen. Si valoras ayudar a los demás, te permitirá ayudar a un compañero de trabajo con un proyecto, incluso si tú mismo tienes un plazo ajustado.
Desarrollo del autocontrol emocional
Comenzamos a desarrollar nuestro autocontrol emocional durante la primera infancia. Está mediado por las primeras conexiones sociales que se establecen con los cuidadores, y resulta importante para las relaciones posteriores.
Si tomamos las pataletas como ejemplo, podemos verlas como un ejercicio donde se aprende a tolerar determinados sentimientos que generan mucho malestar. De este modo vamos entrenando hasta llegar a una etapa adulta en la que somos capaces de controlar los impulsos incómodos que en otras ocasiones nos desbordaban. La madurez ideal viene acompañada de la capacidad de confrontar amenazas a nivel emocional, social o cognitivo desde la paciencia, la consideración y la reflexión.
Estrategias efectivas para el autocontrol emocional.
A pesar de que se trata de algo muy importante, en pocas ocasiones nos enseñan estrategias para el autocontrol de las emociones. Aunque en algunas ocasiones no es necesario intervenir, siempre es beneficioso aprender algunas estrategias útiles:
Atención plena
La atención plena, o mindfulness, es un estado de conciencia al que se llega tras prestar atención de manera voluntaria en el momento presente de una manera libre de juicios. Este estado se alcanza entrenando ejercicios de respiración, flujo de pensamiento, visualización, etc. de manera que conseguimos poner algo de espacio entre nuestros pensamientos y nuestras conductas. La atención plena mejora la capacidad de atención, ayuda a reducir las emociones negativas y el funcionamiento ejecutivo.
Reevaluación cognitiva
La reevaluación cognitiva o el reencuadre cognitivo es otra estrategia que se puede utilizar para mejorar las habilidades de autocontrol. Esta estrategia implica cambiar sus patrones de pensamiento. Específicamente, la reevaluación cognitiva implica reinterpretar una situación para cambiar su respuesta emocional a ella.
Por ejemplo: Imagina que un amigo no contesta a tus Whatsapps. Es fácil pensar que algo le pasa contigo, como “está pasando de mi” o “a lo mejor le enfadó algo que hice”. Sin embargo, podemos tratar de pensar en que probablemente esa persona esté ocupada en lugar de guardar una especie de rencor ante algo tan habitual como no contestar.
La reevaluación cognitiva está asociada con las emociones positivas diarias, incluidos los sentimientos de entusiasmo, felicidad, satisfacción y entusiasmo.
Otras estrategias
Otras estrategias útiles para el autocontrol incluyen la aceptación y la resolución de problemas. Por el contrario, las estrategias inútiles que a veces llevamos a cabo incluyen la evitación, la distracción, la represión y la preocupación.
Beneficios del autocontrol emocional
- Aumenta la concordancia entre nuestros valores y nuestras acciones.
- Permite regresar a la calma cuando hay irritación.
- Desarrolla la capacidad de animarse cuando aparece la tristeza.
- Mejora la comunicación con uno mismo y con los demás.
- Fortalece nuestra flexibilidad y nuestra capacidad de adaptarnos
- Cambiar los desafíos por oportunidades
- Favorece la toma de control en momentos de alta exigencia.
Recuerda que cada situación tiene tres posibles respuestas: acercamiento, evitación y ataque. Aunque a veces puede parecer que no tienes la capacidad de elegir tu comportamiento, no es así. Tus sentimientos pueden influir y tirar de tí hacia una respuesta, pero tienes la capacidad de no darles todo el poder.
El segundo paso es tomar conciencia de que las emociones son pasajeras. Por mucho que se sienta de manera distinta, la ansiedad siempre remite llegado a un punto, lo mismo pasa con el enfado y otras emociones que a veces disparan nuestras respuestas. Aprender a identificar cómo van formándose nos resulta útil a la hora de anticiparnos y regularnos.
Aunque no es tarea sencilla, desarrollar habilidades de autocontrol emocional mejorará tu resiliencia y tu capacidad para enfrentar circunstancias difíciles en la vida. Si estás leyendo esto porque alguien cercano te preocupa, echa un vistazo a este artículo sobre cómo animar a alguien para ir al psicólogo
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
El perfeccionismo puede ser considerado en muchas ocasiones como un vicio. Por lo mismo, y exactamente igual que cualquier otro puede condicionar seriamente nuestra vida. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de él y de cómo gestionarlo para llevar una vida sana.
30 agosto, 2021/por jacobo8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Las nuevas masculinidades y el feminismo han señalado las diferentes consecuencias psicológicas que sufren las personas por un sistema patriarcal. Concretamente en la lucha feminista, muchos han concebido este movimiento como un sentimiento de odio hacia los hombres. Sin embargo, esta percepción es errónea. El autor español Octavio Salazar en su libro “El hombre que deberíamos ser” cuestiona este movimiento feminista y reflexiona acerca de las nuevas masculinidades en el que el papel del hombre puede llegar a una revolución.
11 abril, 2022/por jacoboEl triángulo dramático
Pensamiento narrativo:
Un tipo de pensamiento que encontramos…
21 octubre, 2015/por jacoboUn tipo de pensamiento que encontramos…
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Al viajar en pareja a menudo nos encontramos con que también aparecen discusiones, estrés y expectativas no satisfechas. Las parejas a veces discuten mientras están de vacaciones porque descuidan uno de los aspectos que más importan: la gestión de las dificultades relacionales. Si no ponemos de nuestra parte, lo que comienza siendo una emocionante aventura puede convertirse en un foco de malos entendidos que arruine nuestros días libres.
7 julio, 2020/por jacoboSíntomas más comunes de la depresión
Desde Dyadis Psicología en Atocha queremos hablarte de algunos de los síntomas más comunes de la depresión. Esta es una de las afecciones más comunes de la sociedad actual a pesar de que la mayoría de las personas que la padecen no saben que la sufren.
21 julio, 2020/por jacoboConsejos de psicología para las relaciones a distancia
Las relaciones a distancia son una realidad cada vez más presente en nuestros tiempos. Entre las razones que lo motivan está que, en la actualidad, la mayoría de las personas se conocen a través de Internet. Es por ello que como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ello y ofrecerte algunos consejos para sobrellevarlo mejor.
9 agosto, 2021/por jacobo¿Tienes miedo a ir sin mascarilla? Te explicamos en qué consiste
6 septiembre, 2021/por jacoboTrastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacoboHoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Ejercicios para terapia de pareja
Después de pasar una fase de separación, es importante saber reconectar. Muchas veces lo que más nos funciona es hacer una escapada con nuestra pareja, pero no siempre (y sobre todo últimamente) es posible. La buena noticia es que independientemente del tiempo del que dispongáis, podéis hacer estos ejercicios para terapia de pareja y volver a conectar cada día.
16 junio, 2020/por jacobo5 actividades beneficiosas para combatir la ansiedad
Los trastornos de ansiedad siempre deben ser tratados por especialistas como nuestro servicio de psicólogo en Delicias. Sin embargo, de forma complementaria a ese tratamiento también pueden desempeñarse algunas actividades que te ayuden a superar la ansiedad de forma efectiva y desde más frentes. A continuación hablaremos de algunas actividades beneficiosas contra la ansiedad que pueden serte muy útiles si la sufres.
27 febrero, 2021/por jacoboAnsiedad flotante
La ansiedad flotante a veces es una manifestación más de la ansiedad. Es quizás la cara opuesta de un ataque de pánico donde la ansiedad se expresa de una manera muy intensa, clara, puntual y localizada. La ansiedad flotante por el contrario es una ansiedad que no puede atribuirse a ningún problema específico. Las personas que tienen trastorno de ansiedad generalizada, o TAG, experimentan ansiedad flotante con mucha frecuencia. En tales casos, parece que la ansiedad flotante simplemente entra y sale, yendo y viniendo sin causa aparente.
10 febrero, 2021/por jacobo¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Puede que mucho dependa de cuánto se tarde en controlar la situación a nivel mundial, cuándo aparezca la famosa vacuna y cómo comience a distribuirse. Sin embargo, hasta la fecha un cambio es claro: la percepción de la seguridad. En nuestra sociedad gozamos del desapercibido privilegio de vivir sin guerras, volcanes, terremotos, hambre y hasta hace poco, contagios descontrolados.
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.
31 marzo, 2020/por jacoboEsta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.