Problemas de autoestima: qué es el síndrome de Solomon
Nuestro gabinete de psicólogos en Delicias quiere hablarte del síndrome de Solomon, uno de los problemas más recurrentes en quienes sufren problemas de autoestima. A pesar de ser un gran desconocido, se trata de un síndrome muy extendido que causa grandes perjuicios a quienes lo sufren. A continuación te explicamos por qué y en qué consiste.
¿Qué es el síndrome de Solomon?
Para hablar del síndrome de Solomon, en primer lugar queremos hablar de una tendencia muy extendida en nuestra sociedad: la de criticar o despreciar el éxito. Esta es una actitud muy nociva como grupo y, al mismo tiempo, como individuos para/con los demás y también para/con nosotros mismos. El síndrome de Solomon está precisamente relacionado con ello.
El síndrome de Solomon es un síndrome relacionado con el autoestima ya que la persona que lo sufre no lleva a cabo acciones o toma decisiones que le hagan destacar sobre los demás. Es una falla del autoestima por el que la persona que lo sufre puede llegar a ponerse obstáculos a sí misma para no triunfar o alcanzar el éxito.
La razón por la que hacen esto es precisamente el temor que les suscita destacar sobre los demás: para ello, evitan ponerse en una situación «superior» frente a los demás. Tienden, por lo mismo, a guiarse por las apreciaciones de los demás y no por las suyas propias. Esto hace que les acompañe el miedo permanente a ser juzgados por los demás y ofenderles por ello.
La frustración aparejada al síndrome de Solomon
Como no podía ser de otra manera, como consecuencia de esta apreciación sobre los criterios ajenos y no los propios, se producen frustraciones. Termina apareciendo la envidia sobre el éxito de los demás que, en gran parte, es al mismo tiempo frustración sobre la propia incapacidad para tomar decisiones propias y triunfar por miedo a «ofender» al resto.
No puede negarse, sin embargo, que está muy extendida la costumbre de mirar lo que hacen los demás y envidiar el éxito de otros. De esa manera, no solo quienes sufren el síndrome de Solomon, sino la mayoría de personas, se dejan llevar excesivamente por el juicio de los demás para sí mismos y echan por tierra el éxito de los demás.
El síndrome de Solomon en niños
El síndrome de Solomon puede aparecer ya en la infancia. Se trataría, en ese caso, en un síndrome que afectaría al desarrollo de la personalidad y que, por lo mismo, requiere de atención profesional. En el caso de los niños suele manifestarse en un sentimiento exacerbado de envidia. Los niños piensan que su propio valor depende de lo que digan los demás o del valor que otros les den. Con ello, dan demasiada importancia a lo que otros consideren.
Indicios del síndrome de Solomon
A continuación mencionaremos algunos de los síntomas más comunes del síndrome de Solomon.
1.- Ser inseguro y no tener confianza en uno mismo
El primer síntoma consiste en percibir que se tiene poca confianza en uno mismo y se siente inseguridad con mucha frecuencia. Esta inseguridad se traduce en dificultad para tomar decisiones sin tener referencias de los demás. Te aconsejamos consultar las causas más frecuentes de la inseguridad.
2.- Ser demasiado dependiente
Es otro rasgo muy común de quien sufre el síndrome de Solomon el ser demasiado dependiente en sus relaciones. Sienten excesivo apego que, en realidad, es fruto de la falta de seguridad.
3.- Exceso de indecisión
Quienes sufren síndrome de Solomon requieren constantemente del consejo de los demás para tomar sus propias decisiones. Piden con demasiada frecuencia la opinión de los demás por no ser capaces de tomar una decisión que pudiera no agradar al resto.
Para superar este u otros problemas relacionados, puedes recurrir a nuestros psicólogos especialistas en problemas de autoestima. Estaremos encantados en reconducir la situación y ayudarte a tener una vida plena y llena de éxitos y satisfacciones.
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
Depresión posparto
¿Por qué procrastinamos?
Distimia: qué es y tratamiento
¿Qué es la distimia?
La distimia forma parte de los trastornos del estado de ánimo y es aunque es similar a la depresión, esta condición es más leve. Sin embargo, también existen distimias graves. A continuación se muestran los síntomas para aclarar diferencias entre la depresión y la distimia
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Conflictos: ¿Algo negativo?
Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.