¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad?
Nuestro gabinete de psicólogos en Atocha quiere hablarte del trastorno antisocial de la personalidad, un trastorno que se encuentra entre los más comunes en las patologías psicológicas sobre las relaciones. Te queremos recordar, al mismo tiempo, que se trata de un trastorno que requiere de psicólogos especialistas y, al mismo tiempo, te recordamos que contamos con servicio de terapia online para tu tratamiento desde casa: independientemente de circunstancias como el confinamiento.
Breve descripción del trastorno asocial de la personalidad
El trastorno asocial de la personalidad es un tipo de trastorno mental por el que la persona que lo padece no es capaz de comprender e interpretar los sentimientos de los demás. Este hecho hace que, a su vez, no sean capaces de distinguir entre el bien y el mal. Es por ello que es conocido también como «sociopatía» en un lenguaje menos técnico.
Es así que fruto de este trastorno antisocial de la personalidad, las personas que lo padecen tienden a manipular o tratar a los demás con indiferencia y hostilidad. En dicho caso, al contrario de lo que sucede con otras personas, no muestran ningún tipo de signo relacionado con el remordimiento o la culpa. Este condicionante es el que les hace frecuentemente transgredir la ley o tomar actitudes y realizar hechos ilegales, ilícitos o que, en general, pueden causar mucho daño.
Síntomas el trastorno antisocial de la personalidad
A continuación hablaremos de algunos de los síntomas del trastorno antisocial de la personalidad más comunes.
1.- Intimidación como recurso
Uno de los indicios más comunes es el de tomar la intimidación como recurso a la hora de relacionarse con los demás para conseguir sus fines.
2.- Sentimiento de desprecio por cuestiones morales
En las personas que sufren este trastorno de la personalidad existe una completa indiferencia por lo que el resto conoce como «el bien y el mal».
3.- Problemas frecuentes con la ley
Tal y como hemos mencionado, quienes sufren de este trastorno suelen transgredir con gran facilidad la ley y las normas en general.
4.- Gran capacidad de manipulación
Quienes padecen este trastorno generalmente poseen grandes dotes para la manipulación de los demás: para su manipulación y engaño.
5.- Poseen un comportamiento impulsivo
Es otra de las características más comunes en quienes padecen este tipo de trastornos. Poseen un comportamiento impulsivo que busca satisfacer de forma inmediata sus deseos.
6.- Ausencia de empatía frente a los demás
Las personas que sufren el trastorno antisocial de personalidad carecen de cualquier empatía frente a las demás personas.
7.- Asumen conductas peligrosas
En general, quienes sufren este tipo de trastornos asumen riesgos y peligros con mayor ligereza de lo que haría el resto de personas. Este hecho, sin embargo, les hace especialmente indicados para profesiones de riesgo.
8.- Falta de responsabilidad y aprendizaje sobre las consecuencias
Por último, debemos mencionar que en las personas que sufren trastorno antisocial de la personalidad no se establece nexo entre sus acciones y sus consecuencias así como entre sus actos y lo negativo que engendran en su entorno.
Tal y como puede deducirse, quienes sufren un trastorno antisocial de personalidad suelen ser fuente de graves y peligrosos conflictos. Es por ello fundamental contar con el asesoramiento de psicólogos expertos en terapia psicodinámica. Cuenta con nuestro gabinete de psicólogos en Atocha para iniciar terapia y alcanzar los cambios que te propongas.
8 Claves para romper con la masculinidad hegemónica
Qué es la falta de cariño en pareja y cómo nos afecta
Cómo tratar el miedo al compromiso
Pensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar
Como es la primera sesión con un psicólogo
Videojuegos durante la Covid-19
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
Qué es la igualdad de género
La desigualdad de género supone un gran impedimento para alcanzar el bienestar de la sociedad ya muchas personas han sufrido consecuencias psicológicas que han mermado sus vidas. Promover la igualdad de género ayudará a progresar en todos los ámbitos. En definitiva, conseguir una sociedad más libre y más sana.
Si quieres disminuir las desigualdades de género, a continuación te contamos cómo hacerlo con pequeñas acciones del día a día.
Síndrome de Burnout: Definición y tratamiento
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Estrategias para mejorar tu escucha activa
¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.