Trastornos del sueño: tipos y tratamiento
Como especialista en psicólogo en Delicias, sabemos lo importante que es dormir bien para que tu productividad sea óptima y puedas restaurar tu organismo de forma eficaz. Es muy importante descansar y conciliar el sueño. Si últimamente estás preocupado porque no duermes bien no te preocupes porque hay soluciones para ello. Te detallamos que son los trastornos del sueño, sus causas, los tipos y tratamientos.
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
Tipos de trastornos del sueño
La Clasificación Internacional de los trastornos del sueño ha establecido tres categorías para diferenciar los trastornos del sueño: disomnias, parasomnias y otros.
Las disomnias son trastornos del sueño en los que la alteración se da en la cantidad, cualidad y horario del sueño. Por ejemplo el insomnio, la hipersomnia y narcolepsia, la apnea del sueño y el trastorno del ritmo cardiaco.
El insomnio es el trastorno del sueño más conocido y extendido. Para determinar si tenemos insomnio se establecen varios criterios:
- El tiempo en que tardamos en dormirnos es superior a 30 minutos.
- Si en total, te despiertas por la noche un tiempo superior a 30 minutos.
- Si duermes menos de seis horas y media.
- Somnolencia en el día y repercute en el rendimiento.
- Más de tres veces por semana
Las parasomnias son experiencias del sueño en los que la alteración destaca por experiencias inusuales. Por ejemplo: pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, bruxismo…
En la categoría de otros se incluyen las alteraciones relacionadas con enfermedades médicas o psiquiátricas o por consumo de sustancias. Por ejemplo las pesadillas por trastorno de ansiedad o estrés postraumático.
Trastornos del sueño: Tratamiento
Según el trastorno de sueño se utiliza un tratamiento u otro, ya que no será la misma intervención para el insomnio que para las pesadillas recurrentes.
Higiene del sueño
Para obtener un adecuado descanso se necesitan una serie de pautas como:
- Intentar acostarse a la misma hora
- Evitar ruidos y luces de aparatos electrónicos antes de acostarme
- Usar la cama únicamente para actividades relacionadas con el sueño
- Evitar el consumo excesivo de bebidas estimulantes como el café o el té.
- Dejar tiempo suficiente entre la cena y la hora de acostarse
- Antes de acostarse es recomendable realizar actividades suaves como leer o escuchar música relajante.
Relajación
Ejercitar la relajación antes de dormir ayudará a que el cuerpo y la mente disminuyan su actividad y será más fácil para conciliar el sueño. Una idea es hacer ejercicios de mindfullnes o practicar yoga.
Rutina relajante
Puedes practicar el hábito de una rutina relajante previa a acostarse como un baño o escuchar el sonido del mar a través del móvil.
Terapia psicológica
Para las personas que sufren un malestar psicológico que afecta a su calidad y cantidad de sueño es fundamental acudir a un profesional de psicología con el fin de gestionar situaciones pendientes que impiden conciliar el sueño.
Como hemos mencionado anteriormente, no todos los trastornos del sueño suponen la dificultad de conciliar el sueño, sino que encontramos otros tipos de alteraciones que se encuentran en mantenerse despierto durante el día, afectado a su vida en todos los ámbitos. Esto puede llegar a perjudicar doblemente su salud mental.
Por ello, se debe estudiar y analizar cada caso en concreto y adoptar un tratamiento adecuado con pautas personalizas a tu vivencia.
Terapia farmacológica
En determinados casos resulta necesario incluir medicamentos para ayudar a superar trastornos del sueño ya que pueden ser causantes de factores biológicos.
Ahora ya conoces los tipos de trastorno del sueño y algunas pautas y hábitos para poner en práctica y favorecer un sueño reparador. Sin embargo, si estás sufriendo algún tipo de trastorno de sueño, te aconsejamos que recurras a nuestra ayuda profesional ya que tratamos los diferentes tipos de estas alteraciones.
¿Qué es la homofobia? Causas y soluciones
La homofobia forma parte de los estereotipos sociales y es un prejuicio hacia las personas homosexuales, ya que las juzgan y califican solo por su condición sexual. Además, no solo provocan daños emocionales a las personas homosexuales con su conducta agresiva y de rechazo hacia los demás, sino que genera un fuerte sufrimiento hacia las propias personas que lo sufren.
Esta fobia es un problema psicológico que genera malestar en las personas que lo experimentan, ya que ese miedo como otros, es un miedo irracional provocando un modo de vida y de pensamiento disfuncional, agresivo y ansioso.
5 Estrategias para manejar el estrés en el trabajo
Cómo tratar el miedo al compromiso
Alexitimia: De la mente al cuerpo
Ansiedad flotante
8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja
7 consejos para combatir el insomnio
1.- Evitar el uso de pantallas antes de dormir
A la hora de combatir el insomnio, debemos evitar en la medida de lo posible el uso de pantallas. Se recomienda no usarlas la hora anterior al momento de acostarse. La razón está en la sobreestimulación que generan sus imágenes, su luz e incluso su contenido.
2.- Leer para combatir el insomnio
La lectura es una actividad ideal para combatir el insomnio gracias a que nos ayuda a evitar la estimulación que causan las pantallas y, al mismo tiempo, contribuye a nuestra concentración y posterior relajación. De esa manera, reservar un tiempo de aproximadamente una hora antes de dormir a la lectura puede ser una de la formas más efectivas de combatir el insomnio.
¿Es mi relación de pareja sana?
Durante los dos primeros años, en la etapa de enamoramiento es normal sentir un magnetismo intenso ajeno a todo lo demás contrarrestando aspectos que quizás después cobren importancia. Pasado este período de enamoramiento surge lo que se conoce como “amor maduro”, donde el magnetismo se convierte en otra cosa también fuerte y bonita, pero que deja al descubierto esos cimientos. Si no están bien colocados, ¡hay que hacer reforma!
Quedar durante la desescalada
Educar en casa: 3 acciones para impulsar la igualdad de género
¿Qué nos ha pasado? Afrontamiento del Coronavirus
Esta pandemia es un recordatorio de muchas cosas: de cómo nuestro ritmo de vida está marcado por la producción económica, de la importancia del contacto humano, de la solidaridad de unos y el lucro de otros y para mi sobre todo, de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha ante situaciones graves.