¿Qué son las nuevas masculinidades?
Desde Dyadis Psicología y concretamente desde nuestro servicio de terapia para nuevas masculinidades queremos hablarte más de este concepto diciéndote en qué consiste y por qué se ha vuelto un tema tan relevante en la actualidad. Lo hacemos con la intención de ayudar a la sociedad en general y en particular a aquellos hombres que buscan nuevas formas de expresar sus principales características.
¿Qué es el concepto de nuevas masculinidades?
El concepto de nuevas masculinidades apunta a nuevas y alternativas formas de ser hombre o identificarse con el rol de género de los hombres. Se considera que cuando se habla de heteropatriarcado se habla de una determinada forma no solo de tratar a las mujeres, sino también de una en la que se propone un concepto para los hombres perjudicial para consigo mismos.
Así, es posible mediante terapia psicológica deconstruir al hombre para hacer que se comporte conforme a nuevos valores, a nuevos pensamientos y conforme, en definitiva, a un nuevo rol de género más sano para la sociedad, las mujeres y para sí mismo.
¿Cómo es la masculinidad hegemónica?
La masculinidad hegemónica se identifica con una cultura de la desigualdad; en ella, son los hombres los que mantienen el control sobre los demás para sentir que toda la situación está bajo su control. Igualmente, la masculinidad tradicional se trata de un tipo de comportamiento que busca permanentemente la aprobación de los demás, haciendo que se deban mostrar de forma continua las propias habilidades.
De esa manera, su propia educación hace que muchos hombres sean competitivos con la intención de alcanzar determinado estatus social, laboral y personal.
¿Cómo son las nuevas masculinidades?
Naturalmente, hay que decir en primer término que las nuevas masculinidades buscan una nueva forma de ser hombre más igualitaria con las mujeres y que, al mismo tiempo, resulte en una forma de masculinidad en la que puedan adoptarse las debilidades propias sin miedo al rechazo.
También, una forma en la que los hombres puedan hacer que su talento sirva, más bien, para formas de cooperación o trabajo en equipo que hasta este momento eran despreciadas precisamente por esa competitividad.
¿Cómo se hace terapia para las nuevas masculinidades?
Es posible hacer terapia para romper el vínculo que existe entre los comportamientos actuales de un hombre y el concepto tradicional de masculinidad. De esa manera, se busca asociarlo a nuevos valores a través de la terapia como la empatía.
Otro aspecto importante consiste en trabajar en cuestiones como el cuidado de los demás o la limpieza: roles a los que ha sido tradicionalmente empujada la mujer. Con ello, se pretende combatir una forma de masculinidad hegemónica que ahonda en las desigualdades entre hombres y mujeres, y busca establecer en su lugar una cultura del consenso y la igualdad.
Relación entre la psicología y las nuevas masculinidades
Llegados a este punto, podemos decir cuál es la forma en la que la psicología puede sumar en este proceso para lograr llegar a las nuevas masculinidades. Desde la terapia es posible deconstruir unos roles tan dañinos y reformularlos para reconducirlos hacia actitudes y características más positivas.
En Dyadis Psicología podemos hacer terapia para ayudarte a deshacerte de una forma tan nociva de entender los roles de género.
Los hombres no lloran: mitos y verdades
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
3 Ejemplos de masculinidad toxica
A continuación, te contamos 3 frases populares que habrás oído más de una vez y que reconocerás en tu día a día que expresan una masculinidad tóxica
Consejos para implementar tu desarrollo personal
Cómo tratar el miedo al compromiso
¿Qué es el perfeccionismo y cómo podemos gestionarlo adecuadamente?
Guía para viajar en pareja y disfrutar estas vacaciones
Cómo eliminar los pequeños roces de pareja en la convivencia
¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
Trucos para superar el sentimiento de tristeza y soledad
Mitos del amor romántico
Nuevas masculinidades
Son muchos los espacios que durante los últimos años se están abriendo para dar cabida a ésta aportación contra la violencia de género, desde las luchas feministas hasta las producciones culturales. Sin embargo a día de hoy, es difícil encontrar un centro de psicoterapia con perspectiva de género dirigida a hombres y mujeres.
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.