• WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Mail
  • LinkedIn
  • Skype
Primera consulta gratuita - 656 95 83 96
Dyadis Psicologia
  • Equipo
  • Espacio
  • Servicios
    • Terapia individual
    • Terapia de pareja
    • Terapia infanto-juvenil
    • Terapia online
  • Especialidades
    • Terapia de la ansiedad
    • Terapia de la depresión
    • Tratamiento de la autoestima
    • Problemas de insomnio
    • Problemas relacionales
    • Desarrollo personal
  • Contacto
  • Tarifas
  • Blog
  • Menú Menú

¿Qué esperar de la terapia de pareja?

El terreno de las relaciones es como un camino, queremos que sea llano pero a veces nos encontramos con pendientes inclinadas que requieren esfuerzo para subir y atención para no tropezar. Surgen muchas dudas, y entre ellas, qué esperar de la terapia de pareja.

Para muchas personas la idea de ir a terapia de pareja puede resultar innecesaria o desalentadora, sobre todo cuando la relación funciona bien. Sin embargo, es importante enfatizar que la terapia de pareja no solo sirve para reparar heridas y cerrar conflictos. También está indicada para alimentar una relación sana, evitando problemas futuros.

Piensa en la terapia de pareja como acudir al dentista, pero sin taladros. Todos los días te lavas los dientes en casa y de vez en cuando visitas al dentista para hacer chequeos que prevengan problemas mayores. Desde luego, si se detecta algo malo como una caries, el dentista está ahí para ayudarte a solucionarlo; pero si sabes cómo cuidar tu boca y no dejas pasar el tiempo cuando algo comienza a preocuparte es menos probable que ocurran problemas. La terapia de pareja funciona de la misma manera: aunque lo que más llama la atención son las urgencias, es sobre todo una práctica preventiva.

No podemos decir que algún momento sea demasiado temprano durante una relación para poner esfuerzos en mejorar la comunicación, aprender a resolver conflictos, mejorar la afectividad y la sexualidad o conocer más a nuestro ser querido. Fortalecer estas áreas nos permite tener una base más sólida sobre la que edificar la relación, haciéndola más resistente en el futuro.

Terapia de pareja

Cada vez más parejas deciden acudir a consulta de manera conjunta para solucionar sus problemas…

Leer más

¿Qué esperar de la terapia de pareja en Dyadis Psicología?

Durante la terapia tú y tu compañer@ os reuniréis con Jacobo, experto en terapia de pareja, para hablar sobre vuestra relación. Os ayudará a identificar y resolver cualquier foco de dolor o problemas que tengáis, así como resaltar y fomentar vuestras fortalezas. Tienes que tener en cuenta que hablamos de un proceso gradual que requiere el esfuerzo y el compromiso de las tres personas que componen el espacio. Aunque no sea necesario decirlo, hay que insistir en que en la primera sesión no se puede resolver todo. La práctica, la paciencia, el compromiso y la mentalidad abierta son ingredientes clave.

Como norma general la sesión transcurre en presencia de las tres personas (terapeuta y pareja). Sin embargo, si el momento lo requiere, el terapeuta podrá plantear dedicar algunos minutos a hablar por separado con cada miembro. No obstante, para que la sesión tenga lugar es requisito imprescindible que acudan las dos personas. Si quieres saber qué esperar de la terapia de pareja continúa leyendo:

¿Cómo es la primera sesión?

Comenzaremos con lo básico: Las primeras sesiones que tendréis irán destinadas a conoceros mejor, tanto a ti como a tu pareja. Desde antecedentes individuales de cada uno, la historia de cómo os conocisteis, hitos importantes… verás que tiene un formato de entrevista. Poco a poco, a medida que avanza el proceso terapéutico las sesiones van adquiriendo un formato menos rígido y más conversacional. Es importante mantener una mente abierta, ser respetuoso y, especialmente si sois una pareja que tiende a ser muy emocional, escucharse mutuamente.

Vale, ¿y la segunda sesión?

Revisaremos las tareas de la semana anterior: En terapia de pareja es muy frecuente proponer ejercicios a realizar entre sesión y sesión. Pueden ser pautas, actividades o peticiones concretas que el terapeuta debe evaluar en función de su conveniencia en cada momento. Entre los tres veremos cómo han resultado, si ha sido fácil o no, qué obstáculos aparecieron, cómo os encontrasteis, qué os llamó la atención…

La segunda sesión de terapia de pareja es un momento donde continuar evaluando el estado de la relación y cómo va respondiendo a los primeros cambios que introducimos.

¿…y después?

Igual que ocurre con las ramas de un árbol, nos resulta fácil mirar la primera y la segunda bifurcación, pero a medida que avanzamos el número de ramificaciones y posibilidades que se abren es tan grande que nos resulta casi imposible anticiparnos. La terapia de pareja es un proceso adecuado a cada situación, por lo que aunque manejamos técnicas y herramientas comunes, no tiene sentido determinar qué se aborda en la tercera sesión.

Lo que si podemos plantear es que a medida que avanzamos nos permitimos más tiempo para dejar que la pareja hable sobre cualquier cosa que tenga en mente esa semana. Las preguntas abiertas sobre la próxima semana y los temas discutidos en el pasado son excelentes puntos de partida para una conversación reflexiva. Durante todo el proceso llevamos a cabo un feedback para alabar o felicitar a cada miembro por algo que haya logrado.

Siempre ayuda saber más sobre tu pareja y a veces es más probable que compartáis cosas cuando hay un terapeuta en la habitación. Por lo tanto, tiene sentido que vuestro terapeuta quiera reservar algo de tiempo durante una sesión para que podáis abrir la conversación a cualquier queja o pensamiento positivo que queráis compartir.

¿Qué suele preocupar a las personas que consultan en terapia de pareja?

Miedo a la incompatibilidad o a la separación.

Muchas personas temen que el asesoramiento en la relación conduzca a un terapeuta que te anime a ti o a tu pareja a separarse; este no es el caso.

El asesoramiento está destinado a promover la curación, no la separación. Como terapeutas no opinamos sobre nuestra creencia acerca de la compatibilidad entre dos personas. Nuestro papel es estrictamente guiaros a través de los baches que aparecen en vuestra relación enseñándoos cómo manejar vuestras diferencias, lograr una comunicación efectiva y enfrentar juntos los problemas. La idea más parecida a compatibilidad que podremos encontrar en terapia de pareja son los distintos modos de apego y relación que desempeña cada uno; serán siempre tratados de modo que faciliten el cambio y la mejora. La decisión de separarse depende siempre de las dos personas que son pareja.

Ser vulnerable

Si con el anterior miedo lo que hacemos es disiparlo, con este lo que tenemos que hacer es legitimarlo. Ser “vulnerable” es una sensación de la que huimos generalmente cuando detectamos peligro. Si estamos en la naturaleza y tenemos un depredador que ve que nos cuesta caminar, nuestra sentencia está firmada. Por suerte no estamos en ese contexto y la terapia de pareja sirve para que la señal de peligro disminuya.

Poder mostrarnos vulnerables es esencial para el éxito en la terapia. Nos permite hablar sobre el dolor, la vergüenza y las inseguridades con las que lucháis en vuestra relación. Es totalmente natural y esperable que las parejas tiendan a ocultar este tipo de información al comienzo de la terapia hasta que se sientan cómodas y en confianza. Cuando comiences a sentirte lo suficientemente cómod@ como para mostrar cierta vulnerabilidad, recibirás resultados mucho mejores durante la terapia. Generar confianza con tu terapeuta puede llevar un tiempo, así como curar tu relación.

La mejor manera de abordar tus primeras sesiones de terapia para pareja es entrar con una mente abierta y ser honesto contigo mismo, tu pareja y tu psicólogo.

Seguro que después de leer estas líneas has resuelto tus dudas sobre qué esperar de la terapia de pareja en Dyadis Psicología. Aprovecha la primera consulta gratuita para terminar de afianzar esta inteligente decisión.

Todo 12 /Mediación 1 /Psicología 10 /Terapia de pareja 3 /Terapia Individual 7

Como desarrollar inteligencia emocional

Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.

La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacobo

Problemas de pareja: la relacion afectiva en la cuerda floja

Queremos hablarte de los problemas en las relaciones de pareja como relaciones afectivas. Muchas personas influenciadas por los mitos del amor romántico en el cine, la televisión y la literatura, tienden a pensar en un concepto de amor idealizado, como que el amor es para siempre, que por amor todo es posible o que si hay amor los problemas de pareja se superan.
28 febrero, 2022/por jacobo

PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (PAS) CARACTÉRISTICAS Y CONSEJOS

A lo largo de estos años, ofreciendo servicios de psicólogo en Delicias nos hemos encontrado con personas altamente sensible (PAS). Seguramente habrás oído este término más de una vez, ya que es un tema actual y novedoso que se mueve entre las redes sociales.

¿Qué significa PAS?

Las siglas PAS hacen alusión a una persona altamente sensible que hacen referencia a las personas que tienen un sistema nervioso más sensible o fino que el resto de las personas.
Cuando hablamos de que el sistema nervioso es más sensible que a la media de la población existe un mayor desarrollo de percibir, sentir y responder ante ciertos estímulos externos o internos que nos rodean.
17 enero, 2022/por jacobo

Depresión posparto

La depresión posparto es uno de los trastornos más comunes en nuestra sociedad. Como servicio de psicólogo en Delicias queremos hablarte más de ella y también de su tratamiento. Con ello, queremos ayudarte a cambiar el enfoque sobre uno de los acontecimientos más importantes y hermosos de la vida: dar a luz.
16 diciembre, 2020/por jacobo

8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja

En terapia de pareja a veces arreglamos cosas no porque estén rotas, sino porque necesitan una puesta a punto. Como ya hemos comentado en algún momento y aunque siempre ayuden ejercicios para terapia de pareja, mantener una relación feliz a largo plazo no es fácil. La terapia de pareja no es el último cartucho al que agarrarnos como un clavo ardiendo: es una forma saludable de mantenimiento de la relación. A continuación compartimos 8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja para que podáis comenzar a reconstruir vuestra intimidad.
30 junio, 2020/por jacobo

Pasos para superar el rechazo amoroso

Nuestro servicio de psicólogo en Delicias quiere hablar de uno de los temas más recurrentes en lo que tiene que ver con la afectividad amorosa. Nos referimos al rechazo amoroso y sus consecuencias. Por ello queremos hablarte a continuación de algunas pautas que pueden ayudarte a superarlo si te encuentras en medio de dicho proceso.
23 diciembre, 2020/por jacobo

Terapia feminista

En la ciudad de Madrid, queda constatado que los hombres buscan menos ayuda para los problemas de salud mental. Conocer por qué motivos es muy importante para ofrecer un servicio adecuado a todas las personas. Las nuevas masculinidades abren la puerta a romper con este tabú.

Dos factores principales que dificultan la atención psicológica son la accesibilidad y la estigmatización de la salud mental. Otro es el género, ya que la masculinidad normativa a veces determina si una persona puede llegar a un profesional de la salud mental o incluso a sus redes de apoyo social. Estos mandatos y roles predominantes desempeñan un papel importante no solo en la creación y el mantenimiento de un motivo de consulta, sino también obstaculizando la búsqueda de la ayuda necesaria para afrontarlo.
11 noviembre, 2020/por jacobo

Pensamientos rumiativos y cómo gestionarlos frente al malestar

Hoy quiero hablarte acerca de los pensamientos rumiativos y cómo gestionar este tipo de obsesiones mentales para mejorar tu malestar. ¿Cuántas veces te has encontrado en una situación de malestar que lejos de la calma y aproximarte a una solución te ves atrapado en un bucle de pensamientos que solo consiguen aumentar tu sensación desagradable? Cuando reflexionamos acerca de alguna situación que sin encontrar la salida, nos conduce a un laberinto, ese pensamiento se transforma en rumiación o pensamiento obsesivo. Son pensamientos que se repiten una y otra vez y parecen tomar el control de nuestra mente contribuyendo al agotamiento emocional y físico. Y ahora te preguntarás:
16 febrero, 2023/por jacobo

¿Por qué es importante el apego?

¿Qué es el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
7 septiembre, 2015/por jacobo

¿Qué es la feminidad tóxica?

Según una periodista independiente, en el caso de que exista una feminidad tóxica "alienta la aceptación silenciosa de la violencia y la dominación para sobrevivir... “ Esto se produce en mujeres que creen mantener su valor donde el patriarcado o el sistema de creencias les ha condicionado su capacidad de soportar dominaciones violentas. Por otro lado, la masculinidad tóxica también provoca que las mujeres se sientan enclaustradas en un comportamiento de género ausente de impulsos normales.
15 julio, 2022/por jacobo

Conflictos: ¿Algo negativo?

No existe sociedad o sistema libre de conflictos, ya que estos son inevitables e inherentes a las relaciones y aparecen cuando hay divergencia de intereses. Los conflictos tampoco son neutros, pues tienen capacidad para desarrollar consecuencias negativas o positivas, en función de cómo se resuelvan.

Una sociedad pacífica es una sociedad en la que los conflictos se gestionan de una manera constructiva. Además, los conflictos requieren un análisis por parte de los implicados para que el conflicto cobre valores positivos y constructivos. Estos valores no vienen dados, hay que buscarlos activamente. Algunos aspectos positivos de los conflictos son...
8 septiembre, 2015/por jacobo

Cómo descubrir a los manipuladores

Es posible que en alguna ocasión hayas notado que algo va mal, tanto en una relación cercana como en encuentros espontáneos. Sensaciones de estar bajo control, presión o cuestionamiento son indicadores de manipulación. En Dyadis Psicologia entendemos la manipulación como una estrategia psicológica a la que recurren personas que son incapaces de pedir lo que necesitan de un modo directo, recurriendo a subterfugios que dañan a las personas a su alrededor. Te recordamos además que a través de nuestra consulta de psicólogo online podemos ayudarte a detectar con mayor rapidez este tipo de relaciones.

En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando
21 septiembre, 2020/por jacobo

¿Dónde estamos?

Primera consulta gratuita

Contacta ahora

    Tu nombre

    Tu e-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    © Copyright - Dyadis Psicologia | developed by sixe.es
    • WhatsApp
    • Instagram
    • Facebook
    • Mail
    • LinkedIn
    • Skype
    Consejos para afrontar el insomnio causado por el estrés8 señales que indican que es hora de ir a terapia de pareja
    Desplazarse hacia arriba